
La atleta sudafricana Caster Semenya se mostró firme y esperanzada tras conocer la decisión del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) sobre su caso. La resolución, que ha generado un intenso debate internacional, pone en el centro la cuestión de la justicia procesal en el deporte de alto nivel y la protección de los derechos fundamentales de los atletas.
“Ha sido un resultado positivo. Se trata de un aviso a los dirigentes de que la prioridad es la protección de los deportistas”, declaró ante los medios en Estrasburgo, acompañada por su equipo legal, después de escuchar la lectura de la sentencia definitiva.
El caso de Caster Semenya, doble campeona olímpica en los 800 metros (2012, 2016) y triple campeona mundial (2009, 2011, 2017), ha sido uno de los más emblemáticos en la historia reciente del atletismo.
La atleta, originaria de Sudáfrica, produce de manera natural niveles elevados de hormonas masculinas debido a una condición conocida como hiperandrogenismo. Esta característica biológica, según la federación internacional de atletismo (World Athletics), le otorga una ventaja competitiva al mejorar la masa muscular y el rendimiento físico.

Desde 2019, Semenya prácticamente no ha podido competir, ya que se ha negado a someterse al tratamiento hormonal impuesto por la federación para reducir sus niveles de testosterona, una exigencia que ha sido objeto de controversia y debate ético.
La sentencia del TEDH, pronunciada por la Gran Sala compuesta por 17 jueces, concluyó que Semenya no ha contado en Suiza con “las garantías procesales suficientes”. Esta afirmación, recogida en el fallo, representa un reconocimiento explícito de que el proceso judicial al que fue sometida en Suiza no cumplió con los estándares de justicia requeridos por el derecho internacional.
El tribunal europeo señaló que el Tribunal Federal suizo, instancia a la que Semenya había apelado tras el fallo adverso del Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), “realizó un control limitado” de la sentencia del TAS que avalaba los argumentos de World Athletics. Además, los magistrados subrayaron la “falta de rigor” en la evaluación del recurso presentado por la atleta, lo que refuerza la percepción de que el sistema judicial suizo no ofreció un marco adecuado para la defensa de sus derechos.
A pesar de este avance, la decisión del TEDH no reconoció todas las demandas de Semenya.

La Gran Sala no apreció que, como denunciaba la atleta, hubiera habido una violación de su derecho a la privacidad ni a poder presentar un recurso judicial efectivo. Tampoco consideró que existiera discriminación, a diferencia de lo que había determinado una primera decisión del TEDH en 2023, adoptada por siete magistrados. En esa ocasión, el tribunal sí había reconocido la existencia de discriminación, pero la instancia superior, compuesta por 17 jueces, optó por no ratificar ese aspecto.
“La Gran Sala del TEDH consideró que la atleta sudafricana no ha tenido un juicio justo en Suiza, donde los tribunales de ese país avalaron la decisión de la federación internacional de atletismo de obligar a reducir su tasa natural de testosterona para poder competir en pruebas femeninas”, detalló el tribunal en su resolución, según informó EFE.
El proceso judicial que ha enfrentado Caster Semenya se remonta al cambio de reglamento impulsado por World Athletics en 2019.
La federación estableció que las atletas con hiperandrogenismo debían someterse a tratamientos médicos para reducir sus niveles de testosterona si querían participar en pruebas femeninas de media distancia.

Semenya, respaldada por su equipo legal, decidió impugnar esta normativa ante el Tribunal de Arbitraje Deportivo (TAS), con sede en Suiza. Sin embargo, tanto el TAS como el Tribunal Federal suizo rechazaron sus demandas, avalando la posición de la federación internacional. Ante esta situación, la atleta llevó su caso ante el TEDH, argumentando que las decisiones de los tribunales suizos vulneraban sus derechos fundamentales.
La sentencia del TEDH no solo reconoce la insuficiencia de las garantías procesales en el caso de Semenya, sino que también condena a Suiza a pagar 80.000 euros (93.493 dólares) a la atleta en concepto de costas judiciales y otros gastos.
Esta sanción económica representa un gesto simbólico de reparación, aunque no compensa la imposibilidad de competir que ha sufrido la deportista durante los últimos años. “La sentencia concluyó que Semenya, de 34 años, no ha contado en Suiza con las garantías procesales suficientes”, subrayó el tribunal, según recogió EFE.
Últimas Noticias
El régimen de Irán expresó su disposición a retomar las negociaciones nucleares con EEUU bajo nuevas condiciones
El ministro de Exteriores, Abbas Araqchi, aclaró que los diálogos “no pueden tener la misma forma que antes de la guerra” de los 12 días con Israel

Cavó por varias décadas y creó una red de cuevas en su casa: así es el jardín subterráneo que desafía la lógica
Francis Proctor, inspirado en un destino turístico, diseñó junto a su esposa un patio bajo tierra que se convirtió en una referencia cultural

Las autoridades portuguesas revelaron la causa del accidente del funicular que dejó 16 muertos en Lisboa
El vehículo siniestrado, uno de los íconos históricos de la ciudad inaugurado en 1885, había pasado todas las revisiones programadas. Su línea permanece cerrada
El jefe del Comando Central de EEUU visitó Israel en medio de la ofensiva contra los terroristas de Hamas en Ciudad de Gaza
Brad Cooper mantuvo un encuentro en Tel Aviv con Eyal Zamir, jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa del país hebreo, en el que debatieron sobre cooperación militar e intercambio de inteligencia

Al grito de “Khamenei asesino”, miles de iraníes exiliados en Bruselas se movilizaron para exigir un cambio de régimen en su país
La manifestación, encabezada por Maryam Radjavi del Consejo Nacional de Resistencia de Irán, reclamó sanciones más duras contra la República Islámica y la inclusión de la Guardia Revolucionaria en la lista de grupos terroristas de la UE
