La Unión Europea subrayó que es esencial mantener la ayuda militar a Ucrania tras la reducción del suministro de Estados Unidos

El bloque recalca que Rusia está intensificando sus ataques contra civiles e infraestructuras en territorio ucraniano, dejando patente su “clara intención” de seguir su guerra y no pactar un alto el fuego

Guardar
El presidente de Ucrania, Volodimir
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky

La Unión Europea ha subrayado este jueves que resulta “esencial” mantener el apoyo militar a Ucrania, ante el recrudecimiento de los ataques rusos y tras la suspensión del envío de armamento a Ucrania por parte de Estados Unidos.

“Para la UE es esencial reforzar a Ucrania para que pueda defenderse eficazmente de la guerra de agresión de Rusia. Seguiremos colaborando estrechamente con nuestros socios, incluido Estados Unidos, para prestar más apoyo a Ucrania”, ha afirmado la portavoz de Exteriores del bloque, Anitta Hipper, en una respuesta a Europa Press.

En la capital comunitaria recalcan que Rusia está intensificando sus ataques contra civiles e infraestructuras en Ucrania, dejando patente su “clara intención” de seguir su guerra y no acercarse a pactar un alto el fuego.

Así las cosas, la UE ha insistido en cooperar con Washington para mantener el suministro de armamento a Kiev después de que el Pentágono haya informado de la suspensión de la ayuda, dentro de una “revisión de capacidades” para evitar carencias en el arsenal estadounidense.

Los sistemas de misiles Patroit
Los sistemas de misiles Patroit son claves en la defensa de Ucrania

Pese a esta maniobra, la Administración de Donald Trump insiste en su compromiso con la seguridad ucraniana. De lado del Pentágono explican que se trata de “un paso pragmático, de sentido común”, que pasa por “evaluar qué municiones envía (Estados Unidos) y dónde”, sin querer dar más detalles de los paquetes que podrían verse afectados en el caso ucraniano.

El Ministerio de Exteriores de Ucrania convocó el miércoles al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos, John Ginkel, para advertir de que cualquier posible retraso o cancelación en el envío de armas sólo servirá para “alentar al agresor”, en este caso Rusia, “a continuar con la guerra y el terrorismo”, mientras que la cartera de Defensa anunció que intentaría contactar con el Pentágono para aclarar las últimas informaciones.

La portavoz de Exteriores de
La portavoz de Exteriores de la UE, Anitta Hipper

La Unión Europea (UE) y China abordaron este miércoles las “preocupaciones” de los Estados miembros sobre algunas políticas del gigante asiático, en particular en el ámbito económico y comercial, con vistas a la cumbre UE-China que tendrá lugar en la segunda quincena de este mes, y que en algunos casos suponen una “grave amenaza” para la seguridad de Europa.

Fue la alta representante y vicepresidenta de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, quien “destacó la grave amenaza que supone para la seguridad europea el apoyo de las empresas chinas a la guerra ilegal de Rusia”.

Kallas hizo esa declaración en un comunicado tras reunirse en Bruselas con el ministro de Asuntos Exteriores chino, Wang Yi, en el marco de decimotercero diálogo estratégico entre la UE y China celebrado hoy en Bruselas.

La jefa de la diplomacia europea instó a China a cesar de inmediato todo apoyo material que sustenta el complejo militar-industrial ruso y a respaldar un alto el fuego total e incondicional y una paz justa y duradera en Ucrania, basada en el pleno respeto a la Carta de las Naciones Unidas.

En materia de comercio, Kallas destacó la importancia de encontrar “soluciones concretas para reequilibrar la relación económica, establecer condiciones equitativas y mejorar la reciprocidad en el acceso a los mercados”.

También instó a China a poner fin a sus prácticas “distorsionadoras”, incluidas las restricciones a las exportaciones de tierras raras, que representan riesgos significativos para las empresas europeas y ponen en peligro la fiabilidad de las cadenas de suministro globales.

Beijing y Bruselas han protagonizado un leve acercamiento en los últimos meses, especialmente a raíz de la guerra comercial desatada por el presidente estadounidense, Donald Trump.

(Con información de Europa Press)