El régimen de China quiere controlar la reencarnación del Dalái Lama: exige sortearla en una urna de oro bajo su supervisión

La comunidad tibetana en el exilio rechazó la injerencia y respaldó el proceso tradicional, que consiste en la búsqueda espiritual de un niño candidato que es sometido a pruebas para certificar su identidad

Guardar
China exige que la reencarnación
China exige que la reencarnación del Dalái Lama sea aprobada por el gobierno central (REUTERS/Anushree Fadnavis)

China afirmó este miércoles que la reencarnación del Dalái Lama “debe ser aprobada por el gobierno central”, después de que el líder espiritual tibetano en el exilio anunciara que habrá sucesor tras su fallecimiento. Según indicó la portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Mao Ning, en una rueda de prensa regular en Beijing, “la reencarnación del Dalái Lama, el Panchen Lama y otras grandes figuras budistas debe elegirse mediante sorteo en urna de oro, y contar con la aprobación del gobierno central”, aludiendo a un método instaurado por un emperador de la dinastía Qing en el siglo XVIII.

El Dalái Lama, quien cumplirá 90 años el 6 de julio, confirmó este mismo miércoles que la institución espiritual de seis siglos continuará, disipando el temor de muchos tibetanos a un futuro sin una figura central. Tenzin Gyatso, el actual Dalái Lama y 14º en la línea, vive exiliado en India desde 1959, cuando abandonó el Tíbet ante la represión militar china tras el levantamiento de Lhasa. Desde entonces, se ha convertido en el principal referente internacional del reclamo tibetano por el reconocimiento de su identidad cultural, hasta ceder en 2011 su autoridad política a un gobierno en el exilio elegido por unos 130.000 tibetanos.

Según las declaraciones transmitidas en una videomensaje durante la apertura de la 15ª Conferencia Religiosa Tibetana, el Dalái Lama afirmó: “En respuesta a innumerables súplicas de la diáspora tibetana y comunidades budistas, confirmo que la institución continuará”, añadiendo que la responsabilidad de identificar a su sucesor “recaerá exclusivamente” en el Gaden Phodrang Trust, su oficina radicada en India. Fuentes del Gaden Phodrang Trust indicaron que el próximo Dalái Lama podrá ser de “cualquier nacionalidad” y elegido en “un lugar donde haya acceso a la libertad”.

La portavoz del Ministerio de
La portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Mao Ning (AP/ARCHIVO)

La postura oficial de Beijing sostiene que cualquier reencarnación, incluida la del panchen lama — segunda figura en jerarquía — debe realizarse bajo supervisión del Estado. Mao Ning reiteró que “el budismo tibetano nació en China y posee características chinas", y defendió la adaptación de la religión al entorno político y social del país como garantía para su supervivencia.

En la misma jornada, la cúpula del budismo tibetano, reunida en la ciudad india de Dharamshala con motivo de la conferencia religiosa, condenó “enérgicamente” la injerencia de China en el proceso sucesorio. Mediante una resolución unánime, respaldaron el plan del Dalái Lama y aseguraron que “jamás aceptarán” el uso político por parte de la República Popular China del proceso de reencarnación.

El Dalái Lama dijo que
El Dalái Lama dijo que continuará la institución espiritual después de su muerte (AP/Ashwini Bhatia)

El ritual tradicional para elegir al Dalái Lama comienza tras su muerte, mediante la búsqueda espiritual de un niño candidato que es sometido a pruebas para certificar su identidad, en un proceso históricamente validado por el panchen lama. En 1995, China nombró a su propio panchen lama y detuvo al elegido por el Dalái Lama, quien es considerado por grupos internacionales de derechos humanos como “el preso político más joven del mundo”.

Sectores de la comunidad tibetana en el exilio manifestaron alivio por la confirmación de la continuidad del linaje espiritual, aunque advirtieron sobre la intención de China de designar un sucesor paralelo para reforzar el control sobre el Tíbet. Representantes de la conferencia religiosa se comprometieron a “mantener la unidad nacional” y continuar la lucha por “la justa causa del Tíbet”, en vísperas del próximo aniversario del Dalái Lama previsto para este domingo.

La comunidad tibetana en el
La comunidad tibetana en el exilio respalda el plan sucesorio del Dalái Lama y rechaza la injerencia china (REUTERS/Anushree Fadnavis)

El Dalái Lama es la máxima autoridad espiritual del budismo tibetano y figura central en la tradición religiosa, cultural y política del Tíbet desde el siglo XV. De acuerdo con la tradición, los Dalái Lama son considerados la manifestación terrenal de Avalokiteshvara, el bodhisattva de la compasión. Este linaje comenzó en 1391 y, desde entonces, la institución ha jugado un papel clave en la historia tibetana, integrando funciones religiosas con el liderazgo político del gobierno tibetano, especialmente desde el siglo XVII.

El actual Dalái Lama, Tenzin Gyatso, reconocido como el decimocuarto Dalái Lama, nació en 1935 en Taktser, una aldea del Tíbet oriental. Fue identificado a los dos años como la reencarnación de su predecesor, siguiendo un complejo proceso de búsqueda e interpretación de señales religiosas por parte de altos lamas y monjes. A los cinco años asumió oficialmente su papel y, a los 15, fue investido como jefe espiritual y político del Tíbet en un momento de tensión con el gobierno chino.

Tras la invasión militar china de 1950 y la represión del levantamiento tibetano de 1959, el Dalái Lama decidió exiliarse en la India, donde estableció en Dharamshala el gobierno tibetano en el exilio y se convirtió en una figura global en defensa de los derechos humanos, la autonomía tibetana y la preservación de la identidad cultural de su pueblo.

En 1989 recibió el Premio Nobel de la Paz por su compromiso con la no violencia, el diálogo intercultural y la reconciliación. En tanto líder espiritual, ha viajado por todo el mundo difundiendo los principios del budismo tibetano, como la compasión, la ética y el respeto por todos los seres. Asimismo, fomenta la educación moderna entre la juventud tibetana en la diáspora y el diálogo entre religiones y ciencia.

Desde 2011, el Dalái Lama renunció formalmente a su rol de líder político, transfiriendo estas potestades a un gobierno democrático tibetano en el exilio, pero sigue siendo la referencia espiritual y moral para millones de seguidores en el Himalaya, Mongolia, Rusia y el resto del mundo. La vigencia de su linaje es considerada vital no solo para la comunidad tibetana, sino también para quienes ven en él un símbolo del diálogo pacífico y la resistencia cultural frente a la represión.

Últimas Noticias

El enigma ambiental de Rapa Nui: científicos destacan el peso de las especies invasoras en el destino de la isla

Un estudio internacional revela que la llegada de roedores exóticos transformó de manera irreversible el ecosistema insular y alteró la supervivencia de las palmas, ofreciendo una nueva perspectiva sobre el pasado ecológico y cultural de Isla de Pascua

El enigma ambiental de Rapa

Conservación y debate: una histórica reserva de leones en Nueva Zelanda enfrenta su mayor crisis

La falta de recursos económicos amenaza la continuidad del santuario de Kamo y la vida de los últimos grandes felinos bajo su cuidado. El cierre inminente y la posibilidad de eutanasia para cinco leones mayores movilizan a la comunidad y reavivan la controversia en torno al bienestar animal

Conservación y debate: una histórica

Autoridades de Austria incautaron un arsenal de armas vinculado al grupo terrorista palestino Hamas

Fiscales alemanes y servicios de inteligencia regionales coordinan pesquisas sobre una red operativa que traficaba armamento y planeaba ataques contra intereses israelíes

Autoridades de Austria incautaron un

Los accionistas de Tesla aprobaron un plan de compensación para Elon Musk que podría superar el billón de dólares

El consejo de administración advierte que perder al magnate supondría un riesgo para la empresa pese a la caída de ventas y el aumento de la competencia en el sector eléctrico

Los accionistas de Tesla aprobaron

El CEO de OpenAI pidió a los gobiernos que inviertan en infraestructuras de Inteligencia Artificial

Sam Altman aclaró que su empresa no busca garantías estatales para sus centros de datos en medio de dudas sobre su capacidad para absorber los costos millonarios de la tecnología

El CEO de OpenAI pidió
MÁS NOTICIAS