
La primera ministra de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, fue suspendida de su cargo este martes por orden de la Corte Constitucional, que aceptó una petición formal en su contra por presunta violación ética tras la filtración de una llamada telefónica con un alto funcionario camboyano. La medida desata una crisis política en el país asiático en medio de tensiones diplomáticas y protestas internas.
En una decisión adoptada por unanimidad, los jueces de la Corte aceptaron el caso e impusieron una suspensión cautelar con siete votos a favor y dos en contra. Según el fallo, Paetongtarn dispone de 15 días para presentar pruebas que sustenten su defensa.
La mandataria enfrenta acusaciones por el contenido de una conversación filtrada con el presidente del Senado de Camboya, Hun Sen, que habría ocurrido tras un enfrentamiento fronterizo el pasado 28 de mayo, en el que murió un soldado camboyano. En la grabación, se escucha a Paetongtarn comentar estrategias para evitar una escalada militar, lo que generó críticas por supuestamente debilitar la posición tailandesa en el conflicto territorial.

“Sólo pensaba en qué hacer para evitar problemas, qué hacer para evitar un enfrentamiento armado, para que los soldados no sufrieran ninguna pérdida”, declaró la primera ministra en respuesta a la suspensión. “No podría aceptarlo si dije algo que pudiera llevar a consecuencias negativas”, añadió.
Paetongtarn también agradeció a sus simpatizantes y pidió disculpas a quienes se sintieron ofendidos por sus palabras en la llamada. Confirmó que aceptará el proceso judicial y hará “todo lo posible” por defenderse.
En medio del escándalo, se espera que el viceprimer ministro Suriya Jungrungruangkit asuma interinamente el cargo. En paralelo, el rey Maha Vajiralongkorn aprobó una reorganización del gabinete que incluyó la salida del viceprimer ministro Anutin Charvirakul, líder del Partido Bhumjaithai, lo que obligó a reconfigurar la coalición de gobierno.
La llamada filtrada también ha generado una fuerte reacción pública. El pasado sábado, miles de manifestantes conservadores y nacionalistas se concentraron en el centro de Bangkok para exigir la renuncia inmediata de Paetongtarn. La crítica se ha centrado en su supuesto intento de apaciguar a Hun Sen y en comentarios dirigidos a un comandante militar regional.

Además del proceso en la Corte Constitucional, la primera ministra enfrenta una investigación paralela por parte de la Oficina de la Comisión Nacional Anticorrupción, que también evalúa si incurrió en una falta ética. Si se confirma esa acusación, podría ser formalmente destituida del cargo.
El caso recuerda al precedente del año pasado, cuando la misma Corte destituyó al entonces primer ministro por cargos similares. En Tailandia, los tribunales —y en especial la Corte Constitucional— han sido considerados instrumentos clave del poder monárquico para controlar el escenario político. Diversos analistas coinciden en que instituciones como la Comisión Electoral y órganos anticorrupción han sido usados para debilitar a oponentes del estamento real y militar.
Paetongtarn Shinawatra es hija del ex primer ministro Thaksin Shinawatra, figura central de la política tailandesa y derrocado por un golpe de Estado en 2006. Su ascenso al poder fue visto como un retorno simbólico del movimiento político que su familia ha representado durante décadas, enfrentado con las élites tradicionales del país.
Con la mandataria suspendida, el gobierno entra en una etapa de alta incertidumbre institucional, en la que deberá reorganizar su liderazgo, sostener la coalición gobernante y responder a las presiones sociales y diplomáticas provocadas por el incidente con Camboya.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
La Bolsa de Tokio sufrió un retroceso en la apertura tras la advertencia de Trump de imponer nuevos aranceles a Japón
Los mercados reaccionaron con pesimismo después de que el mandatario estadounidense sugiriera imponer tarifas de hasta el 35 % a productos japoneses, en respuesta al estancamiento de las negociaciones comerciales

La Unión Europea presiona al régimen de Irán para reanudar las inspecciones nucleares tras el conflicto con Israel
Kaja Kallas exige que Teherán coopere con el organismo atómico internacional mientras el ministro iraní critica el “enfoque destructivo” europeo

Israel interceptó un misil lanzado desde Yemen y advirtió: “Después de atacar Irán, atacaremos a los hutíes”
El proyectil activó sirenas en Tel Aviv, Jerusalén y el aeropuerto Ben Gurion

El régimen de Maduro declaró ‘persona non grata’ al alto comisionado de la ONU
Volker Türk advirtió en un informe que las libertades fundamentales en el país caribeño han sufrido un importante deterioro en 2024 y 2025

Donald Trump mantiene el 9 de julio como día final para lograr acuerdos comerciales o imponer nuevos aranceles
El presidente de Estados Unidos ratificó que no habrá prórroga para que los países cierren pactos bilaterales con Washington
