
Irán está cortando las comunicaciones con funcionarios clave de la agencia de control nuclear de Naciones Unidas, lo que aumenta la incertidumbre sobre el estado de su programa nuclear y añade ambigüedad al enfrentamiento diplomático con Washington.
Tras poner fin oficialmente a las inspecciones de la Organización Internacional de Energía Atómica (OIEA) la semana pasada, los reguladores nucleares iraníes han dejado de responder a las llamadas del organismo con sede en Viena, según dos funcionarios que pidieron no ser identificados al tratar información sensible. El Centro de Incidentes y Emergencias de la OIEA se activó tras el ataque de Israel del 13 de junio y mantenía un contacto continuo con sus homólogos iraníes, pero ese flujo de información se ha reducido, dijeron.
El cese de información subraya cómo Irán está usando el silencio para ocultar a la comunidad internacional la situación de su programa nuclear. Teherán había permitido antes un promedio de más de una inspección diaria de la OIEA y participó en cinco rondas de conversaciones con EEUU para frenar sus actividades atómicas, pero el ataque israelí cambió la ecuación.
El presidente Donald Trump ha afirmado en reiteradas ocasiones que las instalaciones nucleares iraníes han sido devastadas tras 12 días de ataques aéreos, lo que, de ser cierto, haría innecesario el diálogo. Sin embargo, la OIEA sostiene que, aunque las instalaciones de Natanz y Fordow sufrieron daños, el enriquecimiento de uranio podría reanudarse en “cuestión de meses”, según dijo el director general Rafael Mariano Grossi a CBS News el fin de semana.

También se desconoce el paradero de los 409 kilogramos de uranio casi apto para fabricar bombas que posee Irán. Como ese material puede almacenarse en 16 cilindros del tamaño de una gran botella de buceo, no se descarta que haya sido trasladado a un sitio no declarado.
Sin perspectivas de reanudar a corto plazo la supervisión de la OIEA, los legisladores de ambas partes retoman la ambigüedad estratégica, clave en la política de riesgo nuclear durante la Guerra Fría. Según la teoría desarrollada, entre otros, por el nobel Thomas Schelling, al introducir incertidumbre sobre sus intenciones, los adversarios pueden evitar una guerra total.
“Aún no sabemos si Irán buscará fabricar una bomba, pero lo claro es que los ataques de EEUU llevarán el programa nuclear a la clandestinidad”, afirmó Dina Esfandiary, analista de Medio Oriente en Bloomberg Economics. “Irán está aprendiendo que la ambigüedad estratégica será su mejor opción”.
La situación plantea interrogantes sobre la siguiente fase de la misión de EEUU e Israel para frenar la capacidad de Irán de fabricar un arma nuclear, un objetivo que la República Islámica ha negado repetidamente.
Trump ofreció una rama de olivo el domingo al sugerir en Fox News que podría aliviar las sanciones económicas si Irán ofrecía garantías de paz.
Esto contrastó, al menos en el tono, con los comentarios publicados por Trump en Truth Social dos días antes, en los que respondía furiosamente a las declaraciones de victoria del líder supremo de Irán, el ayatollah Alí Khamenei, y afirmaba que, como consecuencia, había “abandonado todo el trabajo sobre el levantamiento de las sanciones”.
El gobierno iraní dijo seguir escéptico sobre la durabilidad del alto al fuego con Israel negociado por EEUU y advirtió que respondería a cualquier nuevo ataque. En cuanto a una posible reanudación del diálogo con EEUU, una portavoz del gobierno dijo el martes que “no se ha tomado ninguna decisión”.
Para disuadir nuevos ataques, Irán podría usar la incertidumbre sobre el paradero de su uranio altamente enriquecido. Para que EEUU e Israel puedan verificar su estado y ubicación, haría falta permitir inspecciones físicas, posiblemente mediante acceso negociado para la OIEA.
La otra opción sería una nueva acción militar. Para Israel, el costo de la guerra de 12 días podría ascender a USD 12.000 millones, según dijo el ministro de Finanzas, Bezalel Smotrich, mientras que los daños internos, estimados en USD 3.000 millones, serían los más altos en su historia.
(Con información de Bloomberg)
Últimas Noticias
Donald Trump mantiene el 9 de julio como día final para lograr acuerdos comerciales o imponer nuevos aranceles
El presidente de Estados Unidos ratificó que no habrá prórroga para que los países cierren pactos bilaterales con Washington

Donald Trump aseguró que Israel aceptó los términos para acordar un alto el fuego de 60 días en Gaza
El presidente de Estados Unidos instó a la organización terrorista Hamas a que refrende la iniciativa y advirtió que la situación en la Franja “no va a mejorar, sólo va a empeorar”

La Sociedad Interamericana de Prensa condenó la detención del periodista cubano Henry Constantín
El comunicador fue arrestado el domingo 29 de junio en la ciudad de Camagüey. Es acusado de desacato por una publicación del 15 de mayo en la página de La Hora de Cuba en Facebook

Condenaron por chantaje a Mimi Marchand, figura emblemática de la prensa rosa francesa
Antes de sus actuales problemas judiciales, era una mujer en la sombra del palacio presidencial, donde su trabajo nunca ha estado claro, entre comunicación y fotoperiodismo

El primer ministro británico Keir Starmer renunció a aspectos clave de un proyecto de ley tras una rebelión interna de su partido
El gobierno laborista logró aprobar en segunda lectura su iniciativa sobre recortes sociales
