
Japón ejecutó este viernes a Takahiro Shiraishi, conocido como el “asesino de Twitter”, tras ser condenado a la pena capital por el homicidio y desmembramiento de nueve personas en 2017. La ejecución, llevada a cabo por ahorcamiento, representa la primera aplicación de la pena de muerte en el país desde 2022, según informaron medios como NHK y Kyodo News, citando fuentes gubernamentales. El Ministerio de Justicia no confirmó de inmediato el procedimiento, pero anunció una próxima rueda de prensa.
Shiraishi, de 34 años, fue sentenciado en 2020 tras declararse culpable de los crímenes, cometidos entre agosto y octubre de 2017. Las víctimas —ocho mujeres y un hombre— tenían entre 15 y 26 años y fueron contactadas por Shiraishi a través de Twitter, actualmente conocida como X. Según la investigación judicial, las víctimas manifestaban pensamientos suicidas en redes sociales y Shiraishi se ofrecía para ayudarlas a morir. Posteriormente, las atraía a su domicilio en la ciudad de Zama, prefectura de Kanagawa, donde las asesinaba y descuartizaba.

Durante el juicio, Shiraishi reconoció los hechos y no mostró arrepentimiento. “Sí, los maté, y no hay duda de eso”, declaró ante el tribunal. El caso conmocionó a la opinión pública japonesa por la violencia de los actos y por la utilización de redes sociales para capturar a sus víctimas.
Los cuerpos fueron desmembrados y almacenados en cajas y neveras portátiles en su pequeño apartamento. La policía descubrió el caso tras la denuncia del hermano de una de las víctimas, quien logró acceder a la cuenta de su hermana en Twitter e identificar una conversación con el acusado.
La pena de muerte en Japón se aplica exclusivamente por ahorcamiento y se lleva a cabo en secreto. Los reclusos son informados de su ejecución pocas horas antes del acto, una práctica que ha sido criticada por organizaciones internacionales por sus efectos sobre la salud mental de los condenados. Como establece la ley japonesa, la ejecución debe realizarse dentro de los seis meses siguientes a la sentencia firme, aunque en la práctica suelen transcurrir varios años.

En diciembre de 2023, el Ministerio de Justicia informó que había 107 personas en el corredor de la muerte. Los detenidos se mantienen en régimen de aislamiento durante años, sin conocer cuándo se ejecutará su condena. “La incertidumbre permanente constituye una forma de tortura psicológica”, ha advertido en reiteradas ocasiones Amnistía Internacional.
Japón, junto con Estados Unidos, es uno de los dos países del G7 que aún mantienen la pena de muerte. La sociedad japonesa, sin embargo, muestra un alto grado de respaldo a la práctica. Según una encuesta del gobierno de 2024, el 83% de los encuestados considera que la pena capital es “inevitable” para ciertos crímenes.
La última ejecución en Japón antes del caso de Shiraishi ocurrió en 2022, cuando fue ejecutado Tomohiro Kato, condenado por un ataque con vehículo y cuchillo en el barrio de Akihabara en 2008, que dejó siete muertos. En aquella ocasión, Kato declaró a la policía: “Vine a Akihabara a matar. No importaba a quién”.
Entre las ejecuciones más relevantes en la historia reciente de Japón figuran las de 2018, cuando fueron ejecutados el líder de la secta Aum Shinrikyo, Shoko Asahara, y 12 de sus seguidores, responsables del ataque con gas sarín en el metro de Tokio en 1995, que dejó 14 muertos y más de 5.000 afectados.

El caso Shiraishi reabre el debate sobre la pena de muerte, el uso de redes sociales para la captación de víctimas vulnerables y la necesidad de mayor vigilancia sobre contenidos relacionados con el suicidio en internet. La ejecución ha sido recibida con atención por los medios y por organizaciones de derechos humanos que insisten en la necesidad de mayor transparencia en el sistema penal japonés.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
El comunicado con el que Hamas confirmó el acuerdo de alto el fuego con Israel
El grupo terrorista palestino agradeció a los mediadores y al presidente estadounidense Donald Trump por negociar el fin del conflicto desencadenado por su ataque del 7 de octubre de 2023 contra el territorio israelí
El momento en que Donald Trump fue informado por Marco Rubio sobre el acuerdo entre Israel y Hamas
“Acabo de recibir una nota del secretario de Estado diciendo que estamos muy cerca del acuerdo en Medio Oriente y que me van a necesitar bastante rápido”, declaró en su momento el mandatario estadounidense
Trump afirmó que los rehenes “serán liberados probablemente el lunes” y calificó el acuerdo entre Israel y Hamas como “paz en Medio Oriente”
En una entrevista con Fox News, el mandatario estadounidense también habló sobre las próximas fases del plan: “Creo que veremos la reconstrucción de Gaza. Estamos formando un consejo, un Consejo de Paz, así creemos que se llamará”
Estados Unidos incorporó a 15 empresas chinas a su lista de comercio restringido por vínculos con drones de Irán y Hamas
El Departamento de Comercio acusó a las compañías de facilitar la adquisición de componentes electrónicos empleados en drones operados por aliados de Irán
A días del balotaje, Bolivia está sumido en una crisis económica: “Los resultados son desastrosos”
Escasez de divisas, racionamiento de combustibles y proyectos industriales inconclusos marcan el cierre de gestión del presidente
