
El gobierno de Eslovaquia vetó el nuevo paquete de sanciones de la Unión Europea contra Rusia debido a una propuesta legislativa paralela que, a partir de 2028, impediría totalmente la importación de gas ruso en Europa. El primer ministro eslovaco, Robert Fico, hizo pública su postura este jueves en un mensaje en video difundido desde Bruselas, donde participa en la cumbre de líderes de la UE.
La advertencia de Fico apunta directamente al plan legislativo de la Comisión Europea conocido como RepowerEU, que busca reducir a cero la dependencia del gas ruso en el bloque a partir del 1 de enero de 2028. Para Bratislava, esta propuesta supone un riesgo mayor que el nuevo paquete de sanciones —el número 18 desde el inicio de la invasión rusa a Ucrania— y podría tener consecuencias económicas desproporcionadas para su país.
Fico, líder del partido populista de izquierda Smer-SD, argumentó que la prohibición total del gas ruso sería devastadora para la economía eslovaca. Según sus declaraciones, recogidas en su cuenta de Facebook, el precio del gas para los hogares y las empresas podría incrementarse entre 30% y 50%, un golpe que considera inaceptable. Por ello, su gobierno exige una revisión profunda del texto legislativo antes de respaldar el nuevo paquete de sanciones.
Aunque las sanciones requieren unanimidad entre los 27 Estados miembros, el acto legislativo puede ser aprobado por mayoría cualificada, lo que hace aún más delicada la jugada eslovaca. Bratislava pretende usar su poder de veto en las sanciones como moneda de cambio para forzar modificaciones en el marco legal que prohibiría el gas ruso.
“El mismo acto legislativo para paralizar el flujo del gas de Rusia desde el 1 de enero de 2028 lo consideramos un paquete de sanciones con muchas más consecuencias”, afirmó Fico, subrayando que la Comisión ha ignorado las advertencias eslovacas.
La propuesta sancionadora que será sometida a votación este viernes en Bruselas incluye varias medidas dirigidas a endurecer el aislamiento económico de Rusia. Entre ellas:
-La prohibición de transacciones financieras relacionadas con el gasoducto Nord Stream, que conecta Rusia con Alemania a través del Mar Báltico.
-La incorporación de 22 nuevos bancos rusos a la lista negra europea.
-La ampliación del veto a transacciones con entidades ubicadas fuera de Rusia que estén involucradas en eludir las sanciones existentes.

Pero para el gobierno eslovaco, ninguna de estas medidas resulta tan preocupante como el potencial corte total del gas ruso, del que su país sigue siendo altamente dependiente.
Fico sostiene que la Comisión Europea está actuando más allá de su mandato. Recordó que en 2022 los líderes europeos adoptaron la llamada resolución de Versalles, en la que se planteaba una reducción progresiva de la dependencia energética de Rusia, pero no una interrupción total de los suministros.
“En el año 2022 se adoptó la resolución de Versalles que hablaba de desligarse paulatinamente o reducir la dependencia, y no de parar completamente los suministros”, recalcó el primer ministro, quien considera que Bruselas está excediendo el marco de acuerdos previos.
Una fractura en la unidad europea
La postura eslovaca vuelve a poner de relieve las tensiones internas en la Unión Europea en torno a la política de sanciones contra Rusia. Mientras algunos países insisten en mantener la máxima presión económica sobre Moscú, otros —especialmente los más dependientes del gas ruso— se muestran reacios a medidas que afecten su seguridad energética.
El caso eslovaco no es el único. Hungría, bajo el liderazgo del primer ministro Viktor Orbán, ha manifestado repetidamente su desacuerdo con la estrategia de sanciones, y ha buscado excepciones en paquetes anteriores. Fico, quien regresó al poder el año pasado con un discurso nacionalista y crítico de Bruselas, se está posicionando en una línea similar.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Corea del Sur da el siguiente paso en la ONU para el restablecimiento de las sanciones contra Irán
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas deberá ahora votar a finales de septiembre sobre una resolución contra Teherán

Otra amenaza de Kim Jong-un: supervisó la prueba de un nuevo motor de cohete para misiles balísticos intercontinentales
La Agencia Central de Noticias de Corea informó que el aparato es más potente que los modelos anteriores y que el dictador norcoreano se expresó su satisfacción tras la prueba
El dictador Daniel Ortega facultó a su hijo para firmar acuerdos comerciales con territorios ucranianos ocupados por Rusia
Laureano Ortega Murillo recibe “plenos poderes” para suscribir convenios con Kherson, Lugansk y Donetsk, que Managua reconoce como parte de la Federación Rusa

República Checa, Rumania y Hungría desmantelaron una red de espionaje bielorrusa en Europa
La operación conjunta llevó a la detención de un exalto cargo del Servicio de Inteligencia de Moldavia acusado de entregar información clasificada al KGB
