
El Gobierno de Corea del Sur reactivó este mes la aprobación de contactos civiles con Corea del Norte, marcando un cambio relevante respecto a la política de la anterior Administración, que mantenía estos intercambios prácticamente paralizados desde hacía años.
El Ministerio de Unificación confirmó el 19 de junio la aprobación de dos notificaciones de contacto con residentes norcoreanos con fines humanitarios, según informó este miércoles la agencia local Yonhap. Se trata de las primeras autorizaciones desde agosto de 2023, cuando se concedió una excepción tras las inundaciones en el Norte.
“Se ha determinado que es necesario restaurar los canales de comunicación con Corea del Norte a nivel civil, por lo que, tras consultas con las agencias pertinentes, se ha decidido revisar activamente las notificaciones de contacto con residentes norcoreanos presentadas por particulares”, declaró un funcionario del Ministerio, citado por Yonhap.
La misma fuente explicó que el objetivo es restablecer los canales intercoreanos de comunicación a nivel no gubernamental y fomentar un ambiente de paz en la península a través del diálogo y la cooperación.

El martes, el Ministerio también aprobó una solicitud de la Fundación para la Cooperación Económica y Cultural Intercoreana para llevar a cabo intercambios culturales con ciudadanos norcoreanos. Estas decisiones se inscriben en la nueva orientación política impulsada por el presidente Lee Jae-myung, quien asumió el cargo tras vencer en las elecciones y declarar como prioridad la normalización de los lazos intercoreanos.
Durante el mandato de su predecesor, Yoon Suk-yeol, Seúl rechazó sistemáticamente las solicitudes de contacto civil con el Norte, invocando repetidas provocaciones militares del régimen de Pyongyang y el deterioro de las relaciones bilaterales. La línea del Ejecutivo conservador mantuvo virtualmente congelados los intercambios intercoreanos en casi todos los niveles, incluida la cooperación humanitaria.
El cambio de enfoque ha sido inmediato. Según Yonhap, varias organizaciones civiles, entre ellas asociaciones religiosas y culturales, reaccionaron con rapidez al nuevo escenario político y comenzaron a presentar notificaciones de contacto con el Norte poco después de la toma de posesión de Lee.

La reanudación de estos contactos ocurre en un contexto de alta tensión militar en la península, con recientes lanzamientos de misiles por parte de Corea del Norte y ejercicios militares conjuntos entre Corea del Sur y Estados Unidos. Pese a ello, el nuevo Gobierno surcoreano ha optado por abrir espacios de diálogo no estatal, sin abandonar su postura crítica ante las acciones de Pyongyang.
El Ministerio de Unificación se mantiene como el principal canal institucional para la gestión de estas solicitudes y para monitorear que los contactos civiles se desarrollen conforme a los marcos legales establecidos.
La decisión también podría reflejar un intento de Seúl de ejercer mayor autonomía diplomática frente a las dinámicas regionales, reequilibrando su estrategia de seguridad con iniciativas de diplomacia civil.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Líderes religiosos de 60 países se reunieron en Kazajistán para impulsar la paz global
En Astana, figuras espirituales de diversas tradiciones participaron en el VIII Congreso de Líderes de Religiones Mundiales y Tradicionales, destacando la urgente necesidad de traducir el diálogo interreligioso en acciones frente a la inestabilidad internacional

Alemania desplegó dos cazas para interceptar un avión ruso cerca del espacio aéreo de la OTAN
“Todo ocurrió en espacio aéreo neutral, no hubo violación del espacio aéreo”, aclaró el ministerio de Defensa alemán
Israel informó que más de medio millón de gazatíes huyeron de la capital tras la ofensiva militar contra los terroristas de Hamas
El Ejército indicó que la población desplazada se movilizó hacia el sur del enclave, y acusó al grupo extremista palestino de impedir la huida de los civiles
Estonia acusó a Rusia de escalar la tensión regional y global tras la violación de su espacio aéreo
En la víspera de la reunión de urgencia del Consejo de Seguridad de la ONU, el ministro de Asuntos Exteriores estonio, Margus Tsahkna, dijo que las recientes hostilidades de Moscú “requieren una respuesta internacional”
