
El lanzamiento del primer misil en territorio japonés, ejecutado el martes en el Campo de Tiro Antiaéreo de Shizunai, en la isla de Hokkaido, marca un hito en la política de seguridad japonesa y refleja la determinación del país para responder a los desafíos que plantea la creciente actividad militar de China en la región.
El general Takeshi Yamada, comandante de la 1.ª Brigada de Artillería de la Fuerza Terrestre de Autodefensa de Japón, no dejó lugar a dudas sobre la trascendencia del evento: “Por primera vez, hemos realizado una prueba de misiles en territorio japonés, un paso fundamental para fortalecer nuestra capacidad de defensa nacional”, declaró a Associated Press.
El ejercicio, que involucró a cerca de 300 soldados de la 1.ª Brigada de Artillería de la Fuerza Terrestre de Autodefensa (GSDF), consistió en el disparo de un misil tierra-buque de corto alcance Tipo 88. El proyectil, desarrollado por Mitsubishi Heavy Industries, fue lanzado desde un camión y dirigido hacia una embarcación no tripulada situada a unos 40 kilómetros (24 millas) de la costa sur de Hokkaido. Según informaron, las autoridades militares aún analizaban los resultados de la prueba al cierre de la jornada.
La decisión de realizar este ensayo en suelo nacional representa un cambio significativo en la estrategia de defensa de Japón.
Hasta ahora, las limitaciones de espacio y las preocupaciones de seguridad habían llevado al país a efectuar pruebas de misiles en los vastos campos de entrenamiento de Estados Unidos y Australia. “La primera prueba de misiles a nivel nacional realizada el martes subraya el impulso de Japón hacia un ejército más autosuficiente y la adquisición de capacidades de contraataque como medida disuasoria ante la actividad naval cada vez más agresiva de China en mares regionales”, explicó un portavoz del Ministerio de Defensa japonés.

El contexto geopolítico en el que se produce este avance es especialmente tenso. China ha intensificado su presencia militar en los mares que rodean a Japón, mientras que los ejercicios conjuntos entre fuerzas chinas y rusas en las costas japonesas han generado inquietud en Tokio. Además, la disputa territorial entre Japón y Rusia —vecino al norte de Hokkaido— añade una capa adicional de complejidad a la situación de seguridad en la región.
La Constitución pacifista de Japón había restringido históricamente el uso de la fuerza a la autodefensa.
Sin embargo, en 2022, el gobierno japonés adoptó una nueva estrategia de seguridad quinquenal que redefine el papel de las Fuerzas de Autodefensa. Este documento identifica a China como el “mayor desafío estratégico” y aboga por una alianza más estrecha con Estados Unidos.
El desarrollo y despliegue de nuevas capacidades militares se ha convertido en una prioridad para el gobierno japonés. Actualmente, Japón trabaja para incorporar misiles de crucero de largo alcance, incluyendo los Tomahawk adquiridos a Estados Unidos, que comenzarán a desplegarse a finales de este año.
Además, el país está desarrollando los misiles tierra-buque Tipo 12, cuyo alcance será de aproximadamente 1.000 kilómetros (620 millas), es decir, diez veces mayor que el del Tipo 88 probado en Hokkaido.

La elección de Hokkaido como escenario para la prueba no es casual. Esta isla, la más septentrional del archipiélago japonés, se encuentra en una posición estratégica frente a las rutas marítimas que utilizan tanto China como Rusia. La proximidad de Hokkaido a territorios rusos en disputa añade relevancia a la decisión de realizar allí el ejercicio.
Además, la región ha sido testigo de un aumento en la actividad naval extranjera, lo que ha llevado a las autoridades japonesas a reforzar su presencia militar en la zona.
La preocupación por la seguridad marítima se ha visto acentuada en las últimas semanas. A principios de mes, dos portaaviones chinos fueron avistados operando juntos por primera vez en el Pacífico occidental, cerca de la isla deshabitada de Minamitorishima, el punto más oriental del territorio japonés. En respuesta, Japón se prepara para construir un campo de tiro de misiles en esa isla, con el objetivo de fortalecer su capacidad de vigilancia y respuesta ante posibles incursiones extranjeras.
Últimas Noticias
Padre contó la historia de exmilitar bogotano que murió peleando en Ucrania: “Le habían prometido un sueldo $20 millones, pero las cosas no son así”
Familiares aseguran que el joven colombiano había ido a territorio europeo para garantizar las necesidades de su familia; ahora piden a las autoridades para la repatriación de su cuerpo

Golpe de Ucrania en Crimea: sus drones destruyeron helicópteros y un remolcador rusos
La inteligencia militar de Kiev publicó un video de los ataques de su unidad especial “Fantasma” contra el aeropuerto de la capital Simferópol

Al menos 850.000 refugiados sirios han regresado tras la caída del dictador Bashar al Assad
La ONU dijo que la reapertura de rutas y la llegada de asistencia humanitaria marcan un momento crucial. Sin embargo, las heridas del conflicto y la inseguridad siguen condicionando el futuro de quienes retornan

24 fotos de la devastación del terremoto en Afganistán que dejó más de 800 muertos
Aldeas completas quedaron reducidas a escombros tras el temblor que sacudió las montañosas regiones fronterizas con Pakistán, donde construcciones de adobe y ladrillo se desplomaron sepultando a sus habitantes

El desesperado pedido de las víctimas del terremoto en Afganistán: “Necesitamos ayuda urgente”
Más de 800 personas murieron y miles resultaron heridas cuando un sismo de magnitud 6.0 devastó comunidades enteras en el este del país. Los sobrevivientes piden asistencia mientras equipos de rescate luchan por llegar a áreas remotas donde familias permanecen atrapadas bajo los escombros
