
El informe más reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) advierte que la situación alimentaria en Sudán, Palestina, Sudán del Sur, Haití y Malí ha alcanzado niveles críticos, con millones de personas al borde de la hambruna.
Según el documento, en Sudán la hambruna ya se ha confirmado en 2024, mientras que en la Franja de Gaza el 100% de la población enfrenta inseguridad alimentaria severa. El informe, que abarca trece países o territorios, busca alertar sobre el deterioro generalizado de la seguridad alimentaria y la urgencia de una respuesta internacional coordinada.
De acuerdo con el reporte publicado por la ONU, el conflicto persistente en Sudán ha provocado la mayor crisis de desplazamientos a nivel mundial y ha dejado a aproximadamente 24,6 millones de personas en situación de grave carencia alimentaria. El informe detalla que unas 637.000 personas en ese país se encuentran en riesgo de caer en un escenario de “catástrofe” o hambruna.
La directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain, declaró: “Este informe pretende ser una alerta roja” y subrayó que, sin fondos ni acceso para la ayuda humanitaria, “no se pueden salvar vidas”. Según el medio, la situación en el país no muestra señales de mejoría a corto plazo.

En el caso de la Franja de Gaza, la totalidad de sus 2,1 millones de habitantes ya se encuentra en una situación preocupante de inseguridad alimentaria. El informe de la ONU advierte que “470.000 llegarán a septiembre en niveles extremos si la situación humanitaria no mejora”.
El medio señala que la población gazatí enfrenta un abismo, ya que la falta de acceso a recursos básicos y la continuidad del conflicto han agravado la crisis alimentaria en la región.
Sudán del Sur también figura entre los países con mayor riesgo, con el 57% de su población —equivalente a 7,7 millones de personas— afectada por inseguridad alimentaria aguda. De este grupo, 63.000 personas podrían alcanzar el nivel cinco de la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria en Fases (IPC), el más alto en la escala de emergencia alimentaria. Según el informe citado por Europa Press, la situación en Malí es igualmente alarmante, con aproximadamente 2.600 personas en riesgo extremo si no reciben ayuda a tiempo.
Por su parte, en el continente americano, Haití es el único país incluido en el informe debido a la violencia de las bandas y la inseguridad generalizada.

El documento de la ONU indica que “unos 8.400 desplazados internos están ya dentro del nivel de necesidades alimentarias equiparable a la hambruna en la capital, Puerto Príncipe”. El medio destaca que la crisis en Haití se ha visto agravada por la inestabilidad política y la falta de acceso a servicios básicos.
El informe también identifica áreas de preocupación a corto y medio plazo, aunque el riesgo de hambruna no sea tan extremo como en los países mencionados anteriormente.
La intensificación del conflicto en la República Democrática del Congo ha devuelto al país africano a la lista de vigilancia, mientras que en Birmania el reciente terremoto ha complicado aún más el panorama alimentario. Estos factores han incrementado la vulnerabilidad de las poblaciones locales y dificultado la entrega de ayuda humanitaria.
Por otro lado, el informe señala que algunos países han salido de la lista de máxima preocupación. Etiopía, Kenia, Líbano, Lesoto, Malaui, Mozambique, Namibia, Níger, Zambia y Zimbabue ya no figuran en la lista negra, al igual que Líbano, donde el alto el fuego entre Israel y el partido-milicia chií Hezbollah ha contribuido a una mejora temporal de la situación. No obstante, la FAO y el PMA advierten que en todos estos contextos la situación sigue siendo “frágil” y los avances aún no se han consolidado.

La directora ejecutiva del PMA, Cindy McCain, enfatizó la urgencia de la situación: “Sabemos dónde está aumentando el hambre y quiénes corren peligro”. McCain insistió en que la falta de recursos y de acceso para la ayuda humanitaria limita gravemente la capacidad de salvar vidas en los países más afectados. El informe busca movilizar a la comunidad internacional para que actúe de manera inmediata y coordinada.
El director general de la FAO, Qu Dongyu, también se pronunció sobre la gravedad de la crisis alimentaria global, afirmó que “el hambre no es una amenaza lejana, sino una emergencia diaria para millones de personas”. El responsable de la FAO hizo un llamado a la acción conjunta y urgente, señalando que es fundamental garantizar la capacidad de las poblaciones locales para asegurar su propio sustento antes de que la situación se deteriore aún más.
Últimas Noticias
Foreign Affairs: la historia se repite, el fantasma que podría desencadenar una guerra en el estrecho de Taiwán
Ejemplos históricos muestran cómo hechos fortuitos han provocado conflictos bélicos. La situación actual en la región podría seguir el mismo patrón si no se toman medidas preventivas eficaces
La incertidumbre fiscal del gobierno de Macron afectó la calificación de la deuda soberana de Francia, según Fitch
La agencia calificadora recortó la nota de “AA-” a “A+” con perspectiva estable. La degradación de la misma implica que la capacidad del país para pagar su deuda podría ser más vulnerable a condiciones económicas adversas, lo que podría aumentar la prima de riesgo
Cerca de 50 países miembros de la ONU expresaron su preocupación por las incursiones de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia
El secretario de Estado polaco, Marcin Bosacki, presentó una declaración conjunta de los Estados denunciantes durante un encuentro del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y afirmó que “Putin solo se doblegará ante la fuerza”

El G7 planea imponer nuevas sanciones económicas contra contra países que consideran que “posibilitan” la guerra de Rusia en Ucrania
La reunión, presidida por el ministro canadiense Francois-Philippe Champagne, se centró en discutir estrategias para incrementar la presión económica sobre Moscú y obligarla a poner fin al conflicto

Kim Jong-un anunció una política para desarrollar las fuerzas nucleares y modernizar el armamento convencional de Corea del Norte
El líder del régimen norcoreano insistió en la necesidad de continuar modernizando los distintos tipos de armamento para consolidar “un ejército poderoso”
