Los mercados reaccionan a las conversaciones comerciales EEUU-China con optimismo en Asia y cautela en Occidente

Las negociaciones en Londres generan expectativas de distensión tras la llamada entre Trump y Xi Jinping, mientras China flexibiliza controles de tierras raras y Boeing retoma envíos comerciales al gigante asiático

Guardar
El edificio de la bolsa
El edificio de la bolsa de Nueva York en Wall Street (Bloomberg)

Las negociaciones comerciales entre EEUU y China en Londres acapararon la atención de los mercados el lunes, con las acciones asiáticas al alza, Wall Street mixto y Europa a la baja.

Las negociaciones de Londres, que siguen a la primera ronda celebrada el mes pasado en Ginebra, tienen como objetivo apaciguar las renovadas tensiones arancelarias entre Washington y Beijing.

Los índices Dow y S&P 500 de Nueva York bajaron, mientras que el Nasdaq, con gran peso tecnológico, subió ligeramente en las primeras operaciones.

Las acciones asiáticas cerraron al alza con la esperanza de que se alcance un acuerdo y recuperando el terreno perdido frente a Wall Street el viernes, cuando los datos sobre el empleo en Estados Unidos sugirieron que la economía estadounidense estaba funcionando bien, por ahora.

Sin embargo, el dólar se mantuvo prácticamente sin cambios, lastrado por los persistentes temores de un aumento de la inflación en Estados Unidos como consecuencia de los aranceles generalizados impuestos por Trump.

Los índices de Londres, París y Fráncfort cotizaban a la baja.

Mientras que la economía estadounidense mostraba resistencia, los datos oficiales del lunes revelaron que las exportaciones de China a Estados Unidos el mes pasado crecieron a un ritmo más lento de lo esperado, a pesar de que repuntaron hacia la UE y Asia.

Las conversaciones entre Estados Unidos y China se produjeron tras una llamada entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y el presidente chino, Xi Jinping, el jueves pasado. Ambos buscaban una distensión después de que cada uno acusara al otro de violar los términos de una moratoria arancelaria acordada en Ginebra a mediados de mayo.

La delegación estadounidense en Londres estuvo encabezada por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, y el representante comercial, Jamieson Greer, mientras que el viceprimer ministro He Lifeng encabezó el equipo chino.

El Secretario del Tesoro de
El Secretario del Tesoro de EEUU Scott Bessent (REUTERS/Annabelle Gordon)

Su reunión se vio favorecida por la noticia de que Beijing aprobó el sábado algunas solicitudes de exportación de tierras raras, mientras que el gigante aeronáutico estadounidense Boeing comenzará a enviar aviones comerciales a China por primera vez desde abril.

La flexibilización de los controles de exportación de tierras raras por parte de China era clave para Washington, “mientras que China quiere que Estados Unidos reconsidere las restricciones de inmigración a los estudiantes, las restricciones al acceso a tecnología avanzada, incluidos los microchips, y que facilite el acceso de los proveedores de tecnología chinos a los consumidores estadounidenses", afirmó Kathleen Brooks, directora de investigación de XTB.

“El resultado de estas conversaciones será crucial para la confianza del mercado”, afirmó.

La debilidad del dólar se produjo cuando los economistas advirtieron de que los aranceles de Trump sobre la mayor parte del mundo podrían reavivar la inflación, y mientras la Reserva Federal de EE. UU. sopesa si bajar los tipos de interés.

“Las actas de mayo y los recientes comentarios de varios miembros (del consejo de política monetaria) [...] sugieren que la Fed está muy atenta al riesgo de que los aranceles provoquen una crisis inflacionista persistente”, escribieron los analistas de Bank of America.

En cuanto a noticias corporativas, el gigante del entretenimiento Warner Bros. Discovery anunció sus planes de dividirse en dos empresas que cotizan en bolsa, lo que provocó una subida de más del 9 % en el precio de sus acciones.

Una de ellas sería una empresa de streaming y estudios que abarcaría la producción y los catálogos de cine y televisión, y la otra una empresa de red global con marcas de televisión como CNN y Discovery, y canales en abierto en Europa.

El fabricante estadounidense de semiconductores Qualcomm también anunció la compra de la empresa británica Alphawave por 2400 millones de dólares, ante el aumento de la demanda de infraestructura de bases de datos impulsada por el sector de la inteligencia artificial.

Las acciones de Alphawave en Londres subieron más de un 22 % tras conocerse la noticia. Las acciones de Qualcomm subieron un 3 % en Nueva York.

(Con información de AFP)

Últimas Noticias

El impactante video del puente que desapareció por el supertifón Ragasa en Taiwán

Hay al menos 14 personas muertas y 18 heridos. El gobierno de Taiwán informó que un lago colapsado contiene aproximadamente 91 millones de toneladas de agua por las intensas lluvias

El impactante video del puente

Putin aumentará el IVA hasta un 22 % para financiar la invasión rusa a Ucrania: armas y pensiones a las familias de militares caídos

El Ministerio de Finanzas presentó un proyecto presupuestario que priorizará el equipamiento de las Fuerzas Armadas y el apoyo a los hogares vinculadas a la invasión. La medida generará ingresos adicionales por casi 12 mil millones de dólares anuales

Putin aumentará el IVA hasta

Cómo funciona la impresionante red de tuberías subterráneas que utiliza el agua del Sena para enfriar el Louvre y otros 800 edificios en París

El innovador sistema red ayuda a disminuir el consumo energético y posiciona a la capital francesa como referente en soluciones climáticas avanzadas

Cómo funciona la impresionante red

Italia envió una fragata para proteger a la flotilla que lleva ayuda humanitaria a Gaza tras un nuevo ataque con drones

El ministro de Defensa, Guido Crosetto, condenó enérgicamente la agresión a barcos con ciudadanos italianos y autorizó el despliegue de la fragata “Fasan” para posibles labores de socorro. La oposición forzó una comparecencia urgente del gobierno en el Parlamento

Italia envió una fragata para

Murió el jeque Abdulaziz bin Abdullah al-Sheikh, gran muftí de Arabia Saudita

El influyente clérigo saudí, conocido por su papel en la liberalización social y sus críticas a extremistas, falleció a los 80 años, dejando un legado de tensiones religiosas y apoyo a la monarquía

Murió el jeque Abdulaziz bin
MÁS NOTICIAS