
Las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China volvieron a tensarse este fin de semana, lo que provoca una caída generalizada en los mercados bursátiles de Asia, Europa y América del Norte en la primera jornada del mes de junio.
El detonante fue una serie de declaraciones cruzadas entre Washington y Beijing, después de que el presidente Donald Trump acusara al gobierno chino de incumplir el reciente acuerdo de tregua arancelaria. China negó las acusaciones y responsabilizó a Estados Unidos de violar los términos pactados.
El Ministerio de Comercio chino señaló que Washington había adoptado una serie de medidas “discriminatorias y restrictivas”, como nuevas regulaciones sobre exportaciones de chips de inteligencia artificial, limitaciones a la transferencia tecnológica y la revocación de visados a estudiantes y profesionales chinos en sectores considerados estratégicos. Beijing afirmó que tales acciones constituyen una violación directa de los compromisos alcanzados durante la última ronda de negociaciones y pidió a la Casa Blanca una rectificación inmediata.

La reacción de los mercados no se hizo esperar. En la jornada del lunes, los principales índices bursátiles en Asia cerraron en rojo, seguidos por pérdidas similares en los mercados europeos. Al cierre de la jornada, el panorama bursátil del viejo contienente mostró resultados mixtos. El FTSE 100 de Londres avanzó un marginal 0,02%, mientras que el CAC 40 de París retrocedió un 0,18% y el DAX de Frankfurt perdió un 0,28%. El índice paneuropeo Euronext cerró con una caída del 0,6%, reflejando la cautela de los inversores ante el deterioro de las relaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
Las acciones de empresas del sector siderúrgico y automotriz fueron especialmente golpeadas por la decisión de Trump de duplicar, a partir del miércoles, los aranceles al acero y al aluminio importados, que pasarán del 25% al 50%.
La medida fue criticada por la Unión Europea, que advirtió sobre el riesgo de represalias. “La Unión está preparada para imponer contramedidas si estas decisiones afectan negativamente a nuestras exportaciones y al equilibrio de las negociaciones en curso”, señaló un portavoz en Bruselas. La Comisión Europea anunció que una delegación comercial ha sido enviada a Washington con el objetivo de desactivar el conflicto y evitar una nueva escalada arancelaria.

En Nueva York, los índices Dow Jones, S&P 500 y Nasdaq registraron pérdidas en la primera jornada bursátil de junio. Esto ocurre después de que en mayo, pese a las tensiones geopolíticas y comerciales, los mercados estadounidenses lograran cerrar su mejor mes desde 2023, impulsados por resultados corporativos mixtos, pero mejores de lo esperado y una visión optimista sobre la estabilidad monetaria.
Los efectos del recrudecimiento del conflicto también se reflejaron en los mercados de divisas. El dólar retrocedió frente a una cesta de las principales monedas. El euro se apreció un 0,73% frente al dólar, cerrando en 1,1427 unidades, en un movimiento que reflejó el desplazamiento de inversores hacia activos denominados en euros en medio de la incertidumbre. El yen japonés se apreció un 0,9% y el franco suizo avanzó un 0,6%, reflejando una búsqueda de refugio por parte de los inversores.
En paralelo, el secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, intentó calmar los ánimos. En declaraciones emitidas el domingo, aseguró que la administración Trump “mantiene canales abiertos con Beijing” y expresó confianza en que el presidente estadounidense y su homólogo chino, Xi Jinping, retomarán el diálogo “pronto” para “limar asperezas” relacionadas con los minerales críticos y otras materias primas estratégicas. No obstante, fuentes diplomáticas en Pekín señalaron que una conversación directa entre ambos mandatarios podría demorarse, dada la “intensidad del malestar” generado por las últimas acciones estadounidenses.

En el mercado de deuda, los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense subieron ligeramente, mientras los inversionistas evaluaban los efectos fiscales de un proyecto de ley que comenzará a discutirse esta semana en el Senado. La propuesta, centrada en nuevas partidas de gasto e incentivos fiscales, añadiría alrededor de 3,8 billones de dólares al déficit federal, que actualmente supera los 36 billones. El secretario Bessent afirmó que el déficit se reducirá gradualmente en los próximos años si el Congreso aprueba el paquete fiscal de la administración.
En el mercado de materias primas, el oro repuntó un 2%, alcanzando los 3.356 dólares la onza, recuperándose de una pérdida del 1,9% la semana pasada. Los precios del petróleo también subieron con fuerza: el crudo Brent y el WTI ganaron cerca de un 4% luego de que la OPEP+ anunciara durante el fin de semana un nuevo aumento en la producción para julio. Además, un ataque con drones ucranianos a bases aéreas rusas avivó la incertidumbre geopolítica y contribuyó al alza de los precios energéticos.
Mientras tanto, la incertidumbre persiste entre los inversores. Las cifras macroeconómicas previstas para esta semana en Estados Unidos —en particular, los datos del mercado laboral y la evolución del sector manufacturero— podrían ofrecer indicios sobre la trayectoria económica en un contexto de creciente presión externa. Se espera que en mayo se hayan añadido unos 130.000 empleos, mientras que la tasa de desempleo se mantendría en el 4,2%.
Últimas Noticias
Estados Unidos sancionó a una red de abastecimiento de armamento norcoreano al Ejército de Birmania
Washington apuntó a empresas y empresarios birmanos vinculados con la provisión de bombas, kits de guiado y equipamiento militar norcoreano
Imágenes satelitales revelaron una presunta prueba secreta de misiles en Irán
Se detectaron marcas de un lanzamiento en el Puerto Espacial Imán Khomeini que apuntan a un ensayo no declarado con misiles de combustible sólido. El hallazgo coincide con las tensiones por el inminente restablecimiento de sanciones de la ONU y reaviva las sospechas sobre el alcance del programa armamentístico iraní

Un informe internacional denunció torturas y ejecuciones de prisioneros ucranianos bajo custodia rusa
La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa, que reúne a 57 Estados, alertó de abusos sistemáticos y pidió a la Corte Penal Internacional investigar a Moscú por crímenes de guerra y de lesa humanidad

El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si posterga las sanciones a Irán mientras crece la tensión por el programa nuclear
Diplomáticos debaten un proyecto respaldado por Moscú y Pekín que busca extender por seis meses el acuerdo internacional firmado en 2015, mientras las potencias intentan reactivar negociaciones y evitar el colapso del pacto multilateral
Dinamarca investiga la conexión de un buque ruso con los vuelos de drones sobre sus aeropuertos
La policía analiza los movimientos del Alexander Shabalin, que se encontraba a 12 kilómetros de la costa cuando se produjeron los incidentes que cerraron terminales civiles y militares
