
El Departamento de Estado de EEUU informó este jueves que impondrá sanciones a Sudán después de determinar que el Ejército del país africano empleó armas químicas en su conflicto con las fuerzas paramilitares en 2024.
“Tras un plazo de notificación de 15 días al Congreso, Estados Unidos impondrá sanciones a Sudán, incluyendo restricciones a las exportaciones estadounidenses a Sudán y al acceso a las líneas de crédito del Gobierno estadounidense”, informó en un comunicado la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.
Las sanciones entrarán en vigor tras la publicación de un aviso en el Registro Federal, prevista para el próximo 6 de junio.
Estados Unidos “insta al Gobierno de Sudán a que cese el uso de armas químicas y cumpla con sus obligaciones en virtud de la Convención sobre Armas Químicas”, agregó el escrito.
Esta decisión se produce después de que el pasado 24 de abril el Gobierno estadounidense determinase que el país africano empleó armas químicas durante el conflicto contra fuerzas paramilitares.

El martes, el secretario general de la ONU, António Guterres, afirmó que espera que el nombramiento de un nuevo primer ministro en Sudán contribuya a alcanzar la paz.
“(Guterres) espera que este nombramiento sea el primer paso hacia consultas inclusivas destinadas a formar un gobierno tecnocrático de base amplia y forjar la paz”, manifestó el portavoz del secretario general, Stéphane Dujarric, en un comunicado en el que “toma nota” del decreto por el que el jefe del Ejército y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, nombró a Kamil Idris al frente del Ejecutivo.
El jefe de Naciones Unidas subrayó que “se debe priorizar el consenso y lograr avances tangibles en beneficio de todo el pueblo sudanés, incluyendo el silenciamiento de las armas, la prestación de servicios esenciales a toda la población y el establecimiento de las bases para una visión común del futuro de Sudán”.
Al Burhan nombró el lunes como nuevo primer ministro a Kamil Idris, un antiguo funcionario de Naciones Unidas y candidato independiente a las presidenciales de 2010, poniendo a alguien en el cargo por primera vez desde el golpe de Estado de 2021 contra el entonces gobierno de unidad encabezado por Abdalá Hamdok.
Este conflicto estalló el 15 de abril de 2023 entre el Ejército sudanés y el grupo paramilitar Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR).

El estallido de esta guerra, que ha provocado decenas de miles de muertos y la peor crisis de desplazamiento del planeta, se desencadenó tras el fracaso de las negociaciones para integrar a los paramilitares en el Ejército en el contexto de una transición política en el país tras el derrocamiento de Omar al Bashir en 2019.
La caída de Al Bashir llevó a la formación de un primer ministro civil, Abdalá Hamdok, para encabezar un proceso de transición supervisado por el propio Al Burhan, quien en octubre de 2021 encabezó otro golpe contra dicho Gobierno, una acción en la que contó con el apoyo del jefe de las RSF y entonces su aliado, Mohamed Hamdan Dagalo.
A pesar de que Hamdok fue restituido meses después a raíz de un proceso de diálogo, terminó por abandonar el cargo a principios de 2022 por la represión de las protestas, momento en el que alertó de la deriva en el país y pidió un nuevo acuerdo para reimpulsar la transición, que colapsó en abril de 2023 por las discrepancias sobre la integración de las RSF en las Fuerzas Armadas, lo que derivó en una guerra que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria
Desde el inicio del conflicto se registran violaciones atroces a los derechos humanos que incluyen ataques sexuales, crímenes de guerra sin precedentes en la historia de Sudán, hambruna y más de 12 millones de desplazados, según denuncian la ONU y otras organizaciones internacionales en favor de los derechos humanos.
(Con información EFE)
Últimas Noticias
El dólar cayó a su nivel más bajo desde 2023 en medio de la incertidumbre por la guerra comercial
El índice Bloomberg Dollar Spot retrocedía hasta un 0,7% el viernes, extendiendo una baja de más del 7% desde principios de año

Bessent aseguró que la amenaza de Trump sobre los aranceles debería espabilar a la Unión Europea en las negociaciones
Según el secretario del Tesoro de Estados UNidos, aunque muchos socios comerciales han demostrado negociar de buena fe, la UE es una excepción

Las bolsas europeas cerraron con pérdidas tras las nuevas amenazas arancelarias de Donald Trump

El mensaje que dejó grabado Juan Pablo Guanipa en caso de ser secuestrado por el régimen de Maduro
El dirigente opositor venezolano anticipó su detención en un video donde denuncia la represión, reafirma su compromiso con el cambio político y llama a mantener viva la esperanza

La Fiscalía de Kiev investiga la ejecución de otros dos soldados ucranianos en Pokrovsk
En la posición atacada por soldados de Putin había dos militares de Ucrania cuyo paradero se desconoce
