
Nueve camiones con ayuda humanitaria de Naciones Unidas recibieron la autorización para entrar en la Franja de Gaza este lunes, anunció el responsable humanitario de la ONU, que lo ha calificado de “gota en el océano” tras 11 semanas de bloqueo por parte de Israel.
El permiso de Israel para reanudar el suministro de ayuda, aunque “limitada”, es “un avance bienvenido que debe mantenerse”, pero “es una gota en el océano y debe permitirse la entrada de mucha más ayuda en Gaza, a partir de mañana por la mañana”, dijo Tom Fletcher en un comunicado, en el que pidió que se levanten todas las “cuotas”.
“Hoy se ha autorizado la entrada de nueve de nuestros camiones por el paso fronterizo de Kerem Shalom”, señaló.
Desde el 2 de marzo no había entrado ayuda humanitaria en territorio palestino por el bloqueo.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció el domingo que iba a autorizar la entrada de una “cantidad básica de alimentos destinados a la población, para evitar el desarrollo de una hambruna en la Franja de Gaza”.
La semana pasada, la ONU explicó que tenía camiones cargados con 171.000 toneladas de alimentos a la espera de que se les permitiera la entrada en la Franja sometida a los bombardeos por tierra y aire del ejército israelí.
“Hemos recibido garantías de que nuestro trabajo se facilitará a través de los mecanismos existentes que han demostrado su valía”, subrayó Fletcher.
También pidió a Israel que abra “al menos dos pasos fronterizos hacia Gaza”, que “simplifique y acelere los procedimientos y levante todas las cuotas”, y que cubra todas las necesidades en términos de “alimentos, agua, higiene, refugio, salud, combustible...”.

Las autoridades israelíes habían anunciado previamente el lunes que habían dejado pasar camiones con comida para bebés, sin especificar cuántos.
Veintidós países, entre ellos Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón y Australia, exigieron el lunes a Israel la “inmediata reanudación completa de la ayuda en la Franja de Gaza”, y que sea organizada por las Naciones Unidas y las ONG.
La ONU y las organizaciones humanitarias “no pueden apoyar” el nuevo modelo para el suministro de la ayuda a ese territorio palestino decidido por el gobierno israelí, escribieron los servicios diplomáticos de esos países en una declaración conjunta transmitida por el ministerio alemán de Relaciones exteriores.
La población en Gaza “enfrenta la hambruna” y “debe recibir la ayuda que necesita desesperadamente”, exhortan los ministerios de Relaciones exteriores de Australia, Canadá, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Islanda, Irlanda, Italia, Japón, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelandia, Noruega, Portugal, Eslovenia, España, Suecia y Reino Unido.
La jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Kaja Kallas, también firmó.
El “nuevo modelo de distribución” que Israel acaba de decidir “pone en peligro a los beneficiarios y los trabajadores humanitarios, afecta el papel y la independencia de la ONU y de nuestros socios de confianza y relaciona la ayuda humanitaria a objetivos políticos y militares”, deploran los firmantes.
“La ayuda humanitaria no debería nunca ser politizada y el territorio palestino no debe ser reducido ni sometido a ningún cambio demográfico”, añaden
Israel reanudó el 18 de marzo sus operaciones militares en la Franja de Gaza, rompiendo una tregua de dos meses, y a inicios de mayo reveló un plan que prevé su “conquista” y el desplazamiento de la mayoría de sus 2,4 millones da habitantes hacia el extremo sur de ese territorio.
Netanyahu declaró el lunes que Israel “tomará el control de toda” la Franja de Gaza.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Guerra en Gaza: 22 países exigieron a Israel la “inmediata reanudación de la ayuda” humanitaria
Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón y Australia, entre otros, denunciaron que la población gazatí enfrenta la hambruna

Tras las exigencias de Estados Unidos, Irán puso en duda la continuidad de las negociaciones por su programa nuclear
Washington exige abandonar el enriquecimiento de uranio a Teherán, quien dice que continuará haciéndolo “con o sin acuerdo”

El alcalde de Cochabamba lanzó su candidatura a la Presidencia de Bolivia
Manfred Reyes Villa se postula junto al concejal cruceño Juan Carlos Medrano por el frente Autonomía para Bolivia-Súmate

Tras la prohibición de Putin, Amnistía Internacional prometió seguir defendiendo los derechos humanos en Rusia
Cualquier forma de colaboración con la ONG de derechos humanos será considerada delito penal, con penas que incluyen multas y prisión

Trump, Zelensky y líderes europeos celebraron la oferta del Papa de acoger el diálogo entre Rusia y Ucrania
Fue un gesto que ha sido bien recibido por los mandatarios, dijo el lunes la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni
