
El ministro de Seguridad Nacional de Israel, Itamar Ben Gvir, conocido por sus posturas ultranacionalistas, expresó este lunes su firme rechazo a la reciente decisión del gobierno israelí de permitir la entrada de ayuda humanitaria en la Franja de Gaza. Calificó la medida como un “error”, adoptado bajo la presión de aliados internacionales, entre ellos Estados Unidos.
Aunque el ingreso de asistencia humanitaria había estado bloqueado durante más de dos meses, Ben Gvir sostiene que la reanudación del suministro se ha decidido de manera “impulsiva” y representa, a su juicio, una “grave equivocación”. “Hay que contarle la verdad a la gente de Israel, y es que esta ayuda, que llegará a todas partes dentro de Gaza, también llegará a manos de Hamas”, afirmó en alusión al grupo armado palestino.
“Es por eso que se negaron a seguir mi petición y celebrar una votación, sabían que la mayoría votaría en contra (de reanudar el suministro)”, expresó el ministro. Ben Gvir ha sido una de las voces más duras contra la entrega de ayuda, negándose sistemáticamente a permitirla pese al deterioro humanitario en Gaza, donde cerca de dos millones de personas enfrentan una grave crisis tras la ofensiva militar iniciada en octubre de 2023.

En esa línea, insistió en que “habría que explicarle a Donald Trump que esta ayuda pone en peligro a nuestros militares”. “No debemos darle oxígeno a nuestros enemigos”, sentenció antes de participar en un mitin de su partido, Otzma Yehudit (Poder Judío), según informó el diario The Times of Israel.
El director general del Ministerio de Exteriores de Israel, Eden Bar Tal, anunció que se ha permitido la entrada de camiones con alimentos para bebés en la Franja de Gaza. En los próximos días, añadió, está previsto el suministro de harina para las principales panaderías del enclave, así como provisiones para cocinas gestionadas por organizaciones internacionales y equipos médicos.
“Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) ya han contactado con organizaciones internacionales para reanudar de inmediato sus operaciones de suministro”, afirmó Bar Tal. Precisó que la ayuda se repartirá en centros ubicados en zonas consideradas “seguras” dentro de Gaza, aunque aclaró que el Ejército israelí no participará directamente en la entrega de suministros.
Durante una rueda de prensa, el funcionario explicó que el suministro humanitario será proporcionado “a niveles bajos” con el objetivo de evitar un desabastecimiento crítico. “En cuanto detectemos casos de falta de ayuda, reaccionaremos”, declaró, sin ofrecer detalles sobre la cantidad de ayuda que se autorizará ni los puntos exactos de entrada al enclave.

Israel planea implementar un nuevo mecanismo de distribución de ayuda humanitaria en Gaza que ha sido rechazado por Naciones Unidas y organizaciones defensoras de los derechos humanos. La propuesta contempla la creación de puntos específicos a los que la población civil deberá desplazarse para recibir asistencia, una medida que ha generado críticas por su posible impacto en una población ya vulnerable.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha reiterado que las fuerzas israelíes “tomarán toda Gaza”, al tiempo que defendió su decisión de permitir la entrada limitada de ayuda humanitaria. Según un comunicado de su oficina, Israel autorizará el ingreso de “una cantidad básica de alimentos” con el objetivo de “evitar una crisis de hambre” que, argumentan, podría poner en riesgo la continuidad de la ofensiva militar contra Hamas, en medio de intensas gestiones diplomáticas por un alto el fuego.
Pese a estos anuncios, el Ejército israelí comunicó el fin de semana el inicio de una nueva y “amplia” ofensiva en las regiones norte y sur de la Franja, como parte de la Operación Carros de Gedeón. El objetivo declarado es avanzar sobre localidades del centro-sur de Gaza con la intención de “diseccionar” el enclave, intensificando así la presión sobre los bastiones restantes del grupo armado palestino.
(Con información de Europa Press)
Últimas Noticias
Guerra en Gaza: 22 países exigieron a Israel la “inmediata reanudación de la ayuda” humanitaria
Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá, Japón y Australia, entre otros, denunciaron que la población gazatí enfrenta la hambruna

Tras las exigencias de Estados Unidos, Irán puso en duda la continuidad de las negociaciones por su programa nuclear
Washington exige abandonar el enriquecimiento de uranio a Teherán, quien dice que continuará haciéndolo “con o sin acuerdo”

El alcalde de Cochabamba lanzó su candidatura a la Presidencia de Bolivia
Manfred Reyes Villa se postula junto al concejal cruceño Juan Carlos Medrano por el frente Autonomía para Bolivia-Súmate

Tras la prohibición de Putin, Amnistía Internacional prometió seguir defendiendo los derechos humanos en Rusia
Cualquier forma de colaboración con la ONG de derechos humanos será considerada delito penal, con penas que incluyen multas y prisión

Trump, Zelensky y líderes europeos celebraron la oferta del Papa de acoger el diálogo entre Rusia y Ucrania
Fue un gesto que ha sido bien recibido por los mandatarios, dijo el lunes la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni
