Terminó la primera sesión de las negociaciones de paz entre Ucrania y Rusia en Estambul: qué planteó cada parte

El Kremlin insiste en que Kiev retire a sus tropas de las cuatro regiones ucranianas que Moscú se ha anexionado durante la invasión, aunque no las ha ocupado en su totalidad. Se abrieron las puertas para un intercambio de 1.000 prisioneros de cada bando

Guardar
Ucrania y Rusia retomaron las negociaciones de paz

Tras una hora y 45 minutos reunidas, las delegaciones de Ucrania y Rusia dieron por terminado su primer encuentro directo desde 2022 para intentar encontrar una salida negociada a la guerra causada por la invasión de Rusia, según informó la agencia oficialista turca Anadolu desde Estambul.

La agencia señaló que el encuentro, en el que actuó como mediador el ministro turco de Exteriores, Hakan Fidfan, no llegó a las dos horas de reunión. Suspilne, la televisión pública ucraniana, se refierió, por su parte, a una “pausa” en estas conversaciones. Se desconoce si habrá otra ronda.

Durante la reunión, Rusia puso como condición que Ucrania retire a sus tropas de las cuatro regiones ucranianas que Moscú se ha anexionado durante su invasión, indicó a Suspilne una fuente de la delegación ucraniana. Esa demanda, que Kiev rechaza de plano, fue planteada por Moscú el pasado mes de junio.

Además, se abrieron las puertas para un intercambio de 1.000 prisioneros de cada bando. Y Rusia anunció que estudiará las propuestas de un alto el fuego y de una cumbre Putin-Zelensky.

El ministro de Relaciones Exteriores
El ministro de Relaciones Exteriores turco, Hakan Fidan, preside una reunión entre negociadores ucranianos y rusos en Estambul, Turquía. 16 mayo 2025 (Arda Kucukkaya/Ministerio de Relaciones Exteriores turco/Reuters)

Las posiciones oficiales de ambos países:

Territorios para Moscú

Desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, el presidente ruso Vladimir Putin ha mantenido exigencias maximalistas. Insiste en que el proceso de resolución debe abordar las “causas profundas” del conflicto, empezando por la aspiración de Ucrania de unirse a la OTAN, alianza que Moscú considera una amenaza existencial en sus fronteras.

Además, Rusia reclama la anexión de cuatro regiones del sur y este de Ucrania que controla parcialmente (Donetsk, Lugansk, Kherson y Zaporiyia), así como la península de Crimea, que fue anexionada en 2014.

A finales de marzo, su ministro de Relaciones Exteriores, Serguéi Lavrov, declaró que el “reconocimiento internacional” de que estos territorios pertenecen a Moscú es “imperativo” para una resolución del conflicto.

Putin presenta múltiples justificaciones para la ofensiva lanzada en febrero de 2022, entre ellas la “protección” de los rusohablantes del este de Ucrania y la “desnazificación” de un país que, según él, está bajo el control de potencias occidentales hostiles a Rusia.

Moscú también exige el cese de los envíos de armas occidentales y la eliminación de grupos ultranacionalistas ucranianos.

A finales de marzo, Putin incluso sugirió una “administración transitoria” en Ucrania bajo la égida de la ONU, lo que implicaría la salida del presidente Volodimir Zelensky.

Putin no reconoce la legitimidad de su homólogo ucraniano, Volodimir Zelensky, alegando que su mandato de cinco años expiró en mayo de 2024, aunque las elecciones han resultado imposibles debido a la guerra.

También sostiene que la revolución del Maidán, que llevó al poder a autoridades prooccidentales en 2014, fue un “golpe de Estado” contra el entonces presidente prorruso.

Agentes de policía inspeccionan el
Agentes de policía inspeccionan el emplazamiento de un edificio alcanzado por un misil balístico ruso, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en Kiev, Ucrania, el 24 de abril de 2025 (REUTERS/Valentyn Ogirenko)

“Garantías de seguridad” para Kiev

En Ucrania el tema de las concesiones territoriales es profundamente doloroso. La población soporta desde 2014 enormes sacrificios humanos, además de un esfuerzo económico, para conservar las fronteras heredadas de la disolución de la URSS en 1991.

Zelensky mencionó posibles “intercambios” de territorios con Moscú relacionados con zonas controladas por Kiev en la región rusa de Kursk, pero las fuerzas ucranianas fueron expulsadas de allí por Rusia a finales de abril.

Queda por ver qué concesiones podrían ser posibles entre Kiev y Moscú, dado que Ucrania sigue exigiendo el retiro total de todas las tropas rusas de su territorio.

Entre los temas clave está el de Crimea. Zelensky sostiene públicamente que Kiev no cederá esta península ucraniana mayoritariamente rusohablante y anexionada por Moscú en 2014, ya que la Constitución ucraniana establece claramente que forma parte de su territorio.

Zelensky pide a sus aliados que proporcionen “garantías de seguridad” para Ucrania, a fin de disuadir a Rusia de lanzar una nueva invasión tras la firma de un eventual acuerdo de paz.

En este sentido, la principal demanda de Kiev es unirse a la OTAN, posibilidad categóricamente rechazada por Moscú y también descartada por el presidente estadounidense Donald Trump.

Como alternativa, Ucrania discute con los europeos la creación de un contingente militar occidental que podría desplegarse en el país, con apoyo de la OTAN, en caso de alcanzarse la paz. Esta opción también fue firmemente rechazada por Moscú.

El presidente de Ucrania, Volodimir
El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, se reunió el jueves con su par turco, Recep Tayyip Erdogan, en el Palacio Presidencial de Ankara (Mustafa Kamaci/Oficina de Prensa Presidencial de Turquía/Cedida a REUTERS)

Alto el fuego

Para iniciar un proceso diplomático de resolución del conflicto, Kiev lleva semanas pidiendo, al igual que la administración de Trump, un alto el fuego “incondicional” de 30 días como paso previo a las negociaciones.

Sus aliados europeos, en coordinación con Estados Unidos, lanzaron el fin de semana pasado un ultimátum a Rusia: aceptar una tregua para negociar o enfrentarse a sanciones “masivas” en represalia.

Hasta ahora, Putin rechaza las demandas de alto el fuego de Kiev y sus aliados, argumentando que solo permitiría a las fuerzas ucranianas, en dificultades en el frente, rearmarse con ayuda occidental.

Sin embargo, es precisamente en respuesta a esta presión europea y de Kiev que el presidente ruso propuso celebrar en Estambul el jueves conversaciones directas entre rusos y ucranianos sobre el desenlace del conflicto.

Es la primera vez desde la primavera de 2022, cuando las negociaciones iniciales en Bielorrusia y Turquía fracasaron en detener los combates.

Prisioneros de guerra ucranianos son
Prisioneros de guerra ucranianos son vistos después de un intercambio, en medio del ataque de Rusia a Ucrania, en un lugar desconocido en Ucrania, en esta imagen difundida el 6 de mayo de 2025 (Volodimir Zelensky/vía REUTERS)

Intercambio de 1.000 prisioneros de cada bando

Los equipos negociadores de Rusia y Ucrania acordaron en la reunión mantenida este viernes en Estambul la posibilidad de intercambiar a la mayor brevedad posible a 1.000 prisioneros de guerra de cada bando.

El anuncio lo hizo el jefe de la delegación ucraniana, el ministro de Defensa, Rustem Umérov.

En estos más de tres años de guerra, se han producido diversos intercambios.

Vladimir Putin y Volodimir Zelensky
Vladimir Putin y Volodimir Zelensky

¿Una cumbre entre Putin y Zelensky?

El negociador jefe ruso, Vladimir Medinski, dijo, en una comparecencia ante la prensa trasmitida en directo por la televisión desde Estambul, que tomó “nota de la propuesta”.

La parte ucraniana solicitó negociaciones directas entre los jefes de Estado. Hemos tomado nota de esa propuesta”, dijo el asesor del Kremlin.

A su vez, se manifestó “satisfecho con los resultados” de las conversaciones de hoy y se mostró “dispuesto a continuar los contactos”.

El viceministro de Asuntos Exteriores
El viceministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Mijaíl Galuzin; el asesor presidencial, Vladimir Medinski; el viceministro de Defensa, Alexander Fomin; y el jefe de la Dirección Principal del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas rusas, Igor Kostyukov, miembros de la delegación rusa para las conversaciones de paz con Ucrania, en Estambul, Turquía (REUTERS/Vladimir Soldatkin)

Quiénes integran la delegación rusa

El equipo negociador está encabezado por Vladímir Medinski, asesor presidencial para asuntos culturales. No es un recién llegado: en 2022 ya lideró las negociaciones con Kiev, esas mismas que terminaron en nada.

Según declaró, su delegación fue confirmada por orden directa del presidente Vladimir Putin, y tiene todas las competencias necesarias para llevar adelante el diálogo.

Acompañan a Medinski tres funcionarios clave, aunque sin peso político de primer nivel: un viceministro de Exteriores, un viceministro de Defensa y un alto cargo del Estado Mayor del Ejército ruso, Igor Kostyukov. La mayoría de las identidades no fueron reveladas oficialmente. La composición refleja, según Ucrania, una señal clara de desinterés por parte del Kremlin.

El ministro de Asuntos Exteriores
El ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak, y el ministro de Defensa de Ucrania, Rustem Umerov, asisten a las conversaciones trilaterales entre Turquía, Estados Unidos y Ucrania en Estambul, Turquía, el 16 de mayo de 2025 (Reuters)

Los miembros de la delegación ucraniana

La delegación está encabezada por el ministro de Defensa, Rustem Umérov. A él lo acompañan representantes del Ejército y de los servicios de inteligencia, según informó el propio Zelensky en Ankara, hasta donde viajó en un intento por elevar el nivel de la reunión y se encontró con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan.

También están presentes el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, Andrii Sybiha, y el jefe de la Oficina del Presidente de Ucrania, Andriy Yermak.

Zelensky subrayó que los suyos “sí tienen capacidad real para negociar un acuerdo, a diferencia de la contraparte rusa”.