
Las intensas jornadas de enfrentamientos en Libia parecieron calmarse -al menos parcialmente- este miércoles, luego de que el Gobierno anunciara un alto el fuego y medidas concretas para restablecer el orden y la calma.
“Las fuerzas regulares, en coordinación con las autoridades de seguridad competentes, han empezado a tomar las medidas necesarias para garantizar la calma, incluido el despliegue de unidades neutrales”, informó el Ministerio de Defensa, aunque sin detallar qué unidades forman parte de estas facciones neutrales ni sus zonas de operación.
“Afirmamos que hacemos frente a los recientes acontecimientos en el marco del deber nacional y de forma que se garantice la preservación del orden público y se eviten los intentos de explotar las circunstancias para agendas que contradicen la legitimidad del Estado y sus instituciones”, sumó el comunicado, que enfatizó en que “la unidad, el refuerzo del Estado de derecho y el desmantelamiento de las armas indiscriminadas son una prioridad inamovible”.
“No se permitirá que se imponga una realidad por la fuerza de las armas, al margen de los marcos oficiales”, insistió el Ministerio.
El anuncio restableció el orden casi por completo, con algunas excepciones en Trípoli, donde los vecinos denunciaron enfrentamientos cerca de una hora después de la noticia.
Según reportó el medio Libyan Observer, se trató de choques entre la Brigada 444, alineada con Abdulhamid al-Dbeibah, primer ministro del dividido Gobierno de Unidad Nacional del país y aliado de Turquía, y la Fuerza Especial de Disuasión (Rada), la última gran facción armada de la capital.
“Es aterrador presenciar todos estos intensos combates. Tenía a mi familia en una habitación para evitar bombardeos aleatorios”, dijo un residente del barrio de Dahra, mientras que otro vecino de Saraj dio cuenta de las pausas momentáneas en los enfrentamientos.
“Cada vez que se detienen nos sentimos aliviados, pero luego volvemos a perder la esperanza”, dijo, aún con temor del alcance de la tregua.
Los peores combates en varios años en Libia, más precisamente en la capital, estallaron a última hora de lunes, luego del asesinato de Abdel-Ghani al Kikli, comandante de la Autoridad de Apoyo a la Estabilización (SSA, por sus siglas en inglés) por parte de otra milicia rival. Según un funcionario del Gobierno, el incidente ocurrió en una instalación gestionada por la Brigada 444, bajo el mando de Mahmoud Hamza, cercano a al-Dbeibah.

La SSA es uno de los grupos con mayor poder en el oeste del país, con un historial de atrocidades y abusos de derechos humanos; inclusive, Al-Kikli contaba con una denuncia de Amnistía Internacional por crímenes de guerra y otras violaciones graves.
Tras el asesinato, Hamza y sus aliados atacaron las oficinas de la SSA en toda la capital, incautaron sus activos y detuvieron a decenas de sus combatientes, obligando a cientos de familias a evacuar en medio de los enfrentamientos.
“Fue una pesadilla”, declaró uno de los vecinos de la capital.
Los choques se calmaron el martes por la mañana y llevaron cierta esperanza de calma, aunque se reanudaron por la noche, con importantes batallas en distritos de toda la ciudad.
La misión de la ONU para Libia, UNSMIL, manifestó su profunda preocupación por “la escalada de violencia en barrios densamente poblados de Trípoli” y los “intensos combates con armamento pesado en áreas densamente pobladas por civiles” que, advirtió, podrían “constituir crímenes de guerra”.

Es por ello que exigió un alto el fuego inmediato que permita, en el corto plazo, el establecimiento de “corredores seguros para la evacuación de los civiles atrapados en zonas de intenso conflicto”, y, en segunda instancia, el restablecimiento de la calma total.
Libia lleva años inmerso en un clima de inestabilidad. En 2011, un levantamiento respaldado por la OTAN derrocó al autócrata Muamar Gadafi y derivó, en 2014, en la fragmentación del país entre facciones rivales orientales y occidentales.
Los brotes de guerra, sin embargo, se detuvieron con una tregua, en 2020.
(Con información de Reuters)
Últimas Noticias
Malasia exigió respuestas a Putin tras el fallo de la ONU que culpa a Rusia por el derribo del vuelo MH17 en Ucrania
El primer ministro, Anwar Ibrahim, aseguró que su país “continúa buscando justicia a través de un proceso independiente y justo, con la cooperación de todas las partes”

Histórico hallazgo en Harvard: un documento archivado desde 1946 resultó ser una Carta Magna original del rey Eduardo I de Inglaterra
El manuscrito identificado como HLS MS 172, adquirido por tan solo 27,50 dólares, fue inicialmente catalogado como “una copia de 1327, con cierto desgaste y manchas de humedad”

Alemania y Filipinas sellaron un acuerdo de defensa ante las hostilidades del régimen de China en el mar Meridional
El pacto amplía la cooperación bilateral en los campos de ciberseguridad, armamentos, logística de defensa y mantenimiento de la paz bajo el mandato de Naciones Unidas

Esta es la ciudad que paga 400 dólares al mes a los abuelos por cuidar a sus nietos
Además de ofrecer un apoyo financiero a las personas mayores, la propuesta busca fortalecer los lazos familiares y combatir el aislamiento que afecta a muchas comunidades envejecidas

Negociaciones entre Ucrania y Rusia: qué exige cada parte para alcanzar un acuerdo de paz
Volodimir Zelensky viajará a Turquía para participar en el encuentro, mientras que Vladimir Putin no asistirá. Las exigencias de ambas partes siguen distantes, pero la posibilidad de un alto el fuego vuelve a estar sobre la mesa
