
El antisemitismo en Internet alcanzó niveles sin precedentes durante 2024, según el décimo informe anual del Observatorio Web, que analizó más de 126 millones de publicaciones y comentarios en redes sociales, foros y plataformas digitales.
El informe evidencia un crecimiento generalizado de discursos antisemitas, impulsado principalmente por el conflicto entre Israel y Hamás, aunque también resurgieron libelos tradicionales contra la comunidad judía.
La red social X (ex Twitter) mostró los datos más alarmantes: casi el 20% del contenido relevado fue antisemita, con un aumento interanual de 6,81 puntos porcentuales. Además, las impresiones potenciales de estos mensajes —es decir, el alcance estimado en los feeds de los usuarios— se cuadruplicaron desde 2022, alcanzando 166 millones de vistas.
En Facebook, el antisemitismo alcanzó el 11,52% del total de comentarios, marcando el nivel más alto desde 2021. En YouTube, aunque el contenido de los videos mostró niveles menores, los comentarios de los usuarios exhibieron un preocupante 11,22% de antisemitismo, evidenciando cómo el espacio de discusión se convierte en un foro de odio.

Ariel Seidler, director del Observatorio Web y coautor del informe junto a Ariel Grosman, remarcó la necesidad de una mayor responsabilidad por parte del Estado y las plataformas. “No solo es importante que se revea esta situación, sino que también el Estado debe tener un rol más visible, siendo en definitiva el responsable de velar porque no haya antisemitismo”, concluyó.
Además, los comentarios en portales de medios digitales reflejaron una tendencia ascendente, con Uruguay destacándose como el país con mayor proporción de discursos antisemitas: casi un 31% de los comentarios en Montevideo Portal contenían expresiones discriminatorias. En comparación, Argentina registró el menor porcentaje en este segmento, con un 9%.
Uno de los hallazgos más relevantes es el uso del término “sionista” como sustituto de “judío”, una estrategia frecuente para eludir la moderación de contenido. Aunque plataformas como Meta y TikTok realizaron ajustes en sus políticas durante 2024, la moderación sigue siendo insuficiente. De hecho, Meta relajó sus políticas de control de discursos de odio a inicios de 2025, según el informe.
El informe también documenta eventos puntuales que dispararon picos de antisemitismo en redes: la invasión israelí a Rafah en mayo, por ejemplo, provocó un 28,93% de comentarios antisemitas, el nivel más alto del año. Otros picos se registraron durante los ataques iraníes a Israel, el aniversario del 7 de octubre, y el pogromo antisemita en Ámsterdam.

Claudio Epelman, director del Congreso Judío Latinoamericano, advirtió: “El desafío permanente es lograr concientizar a la sociedad global acerca del peligro que representa el virus contagioso del antisemitismo en el mundo”.
Por su parte, Ariel Seidler, remarcó que “los discursos de odio no solo crecen en cantidad, sino también en impacto y aceptación social, ante la pasividad o complicidad de las plataformas”.
Desde el informe se advierte que el antisemitismo en redes no actúa de forma aislada, sino que se vincula con otros discursos de odio, como teorías conspirativas, misoginia, homofobia o racismo. Además, se señala que las burbujas de información y la espiral del silencio fomentan la circulación y naturalización de estos contenidos.
Últimas Noticias
Volodimir Zelensky remarcó que “todos en Ucrania” esperan ver a Donald Trump en la cumbre de paz en Turquía
Por su parte, el presidente estadounidense declaró que “volaría allí” si creyera que su presencia pudiera ayudar a lograr un acuerdo

La ONU, la Unión Europea y líderes de Medio Oriente celebraron la disolución de la guerrilla kurda PKK
Las Naciones Unidas dijo que es un “paso importante” para la resolución de un conflicto de cuatro décadas. Mientras que la UE pidió un proceso de paz “creíble” de cara a lograr una solución política para los kurdos

Países Bajos aplaudió el fallo de OACI que responsabiliza a Rusia del derribo del vuelo MH17 de Malaysia Airlines
El Consejo de esta agencia de la ONU determinó que Moscú ha violado, por tanto, el Convenio sobre Aviación Civil Internacional, o Convenio de Chicago, que prohíbe a los Estados usar armas contra aeronaves civiles en vuelo

Avanza la negociación entre Ucrania y Rusia para la reunión de Zelensky y Putin en Turquía
El presidente ucraniano agradeció a su homólogo turco “su disponibilidad para facilitar la diplomacia al más alto nivel”. Hasta el momento, Putin no ha confirmado si asistirá el encuentro

¿Quién es Edan Alexander, el rehén israelí-estadounidense liberado por el grupo terrorista Hamas?
Oriundo de Tenafly, un suburbio de la ciudad de Nueva York, se mudó a Israel en 2022 después de terminar la secundaria y se enlistó voluntariamente en el Ejército
