
Luego de que el humo blanco se elevara sobre la chimenea de la Capilla Sixtina y las campanas del Vaticano rompieran el silencio, un hombre salió al balcón central de la Basílica de San Pedro y pronunció una fórmula que, desde el siglo XV, anuncia al mundo la llegada de un nuevo pontífice. No fue un tuit, ni un parte oficial, ni una foto filtrada: fue una frase en latín que lleva siglos intacta, como un relicario verbal.
“Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus Papam”.
La escena ocurre siempre igual. Una multitud expectante en la plaza, rostros alzados hacia un cielo que parece contener la respiración, manos apretadas en oración o en el frío. Entonces, con voz firme, el Cardenal Protodiácono —la autoridad encargada del anuncio— pronuncia las palabras que cruzan generaciones, dictaduras, concilios y cismas. Palabras que no se actualizan, que no se adaptan al italiano moderno, ni al inglés global. Palabras en latín, la lengua oficial de la Iglesia católica.
¿Por qué en latín? Porque es la lengua que no cambia.
En un mundo donde las palabras se desgastan con la velocidad del scroll, el latín permanece inalterado. No hay lugar para interpretaciones ambiguas ni traducciones forzadas. Es la lengua del dogma, del derecho canónico, de los concilios y las bulas. En latín se escribieron los exorcismos y los tratados teológicos, las condenas de herejía y las canonizaciones. Y sobre todo: en latín, la Iglesia se habla a sí misma.
El latín no es nostalgia: es autoridad. Su uso en la elección papal recuerda que lo que ocurre allí no es un evento mediático, sino un acto fundacional. Un eco de Roma que resiste el paso del tiempo, como las columnas dóricas de San Juan de Letrán o la piedra blanca de los mártires. Por eso, cuando el humo se alza, no se dice “hay Papa” ni “fue elegido un nuevo líder espiritual”. Se dice lo que se ha dicho durante siglos, sin adornos ni explicaciones, porque no las necesita.

Después de esa primera frase —el anuncio del júbilo— viene el resto de la fórmula, también en latín: “Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum [nombre], Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem [apellido], qui sibi nomen imposuit [nombre papal]”.
En esa secuencia se revelan tres cosas: el nombre de pila del cardenal elegido, su apellido como miembro del Colegio, y finalmente, el nuevo nombre que ha escogido como Papa. Un nombre que ya no le pertenece solo a él, sino al tiempo que le tocará gobernar.
Así ocurrió con Joseph Ratzinger, anunciado como Benedicto XVI, y con Jorge Mario Bergoglio, que eligió el inédito nombre de Francisco. Y así ocurrió con su sucesor. La plaza estalló en aplausos, el nuevo Papa salió al balcón, bendijo a los fieles, y el mundo —aún sin entender latín— entendió que algo inmenso ha ocurrido.
Solo entonces, y no antes, la frase cobró su significado pleno: “Les anuncio una gran alegría: tenemos Papa”. Pero no es solo un anuncio. Es una epifanía sellada en latín. Un vestigio del Imperio que se ha convertido en plegaria. Una frase que no necesita traducción para estremecer.
Últimas Noticias
Israel elogió el plan de Donald Trump para la Franja de Gaza y afirmó que traerá “paz y prosperidad”
Por medio de un comunicado en redes sociales, el equipo del primer ministro Benjamin Netanyahu señaló que la propuesta del líder republicano “insiste en la desmilitarización total, el desarme y la desradicalización” del enclave
El secretario general de la ONU calificó la resolución sobre Gaza como “un paso importante” para consolidar el alto el fuego
En un comunicado difundido por su portavoz, António Guterres transmitió su postura y afirmó que “resulta esencial ahora traducir el impulso diplomático en medidas concretas y urgentes sobre el terreno”

Japón advirtió a sus ciudadanos en China a mantenerse alerta tras los dichos de Takaichi sobre Taiwán
“Presten atención a su entorno y eviten en la medida de lo posible plazas donde se reúnan grandes multitudes o lugares que puedan ser identificados como utilizados por muchas personas japonesas”, expresó por medio de un comunicado la embajada japonesa en Beijing
El Parlamento de Canadá aprobó el plan fiscal de Mark Carney para reducir el impacto económico de los aranceles impuestos por EEUU
La Cámara de los Comunes respaldó el presupuesto con 170 votos a favor y 168 en contra, un resultado que evitó la caída automática del Ejecutivo liberal y la convocatoria a nuevas elecciones generales
El régimen de China intensificó la presión contra Japón con el despliegue de maniobras con fuego real en el mar Amarillo
Las autoridades chinas justificaron el operativo militar como respuesta a las declaraciones de la primera ministra japonesa, Sanae Takaichi, quien advirtió que un ataque de Beijing contra Taiwán podría colocar a Tokio en una “situación de crisis” e incluso forzar una intervención militar nipona en el estrecho



