El Cónclave, más allá de las votaciones: cotidianeidad y rituales de los cardenales en el Vaticano

Entre comidas comunitarias, restricciones tecnológicas y discretas conversaciones, la elección del sucesor de Francisco combina espiritualidad y estrategia en un proceso que permanece oculto a los ojos del mundo

Guardar
Puerta cerrada, cerca de la
Puerta cerrada, cerca de la Casa Santa Marta, tras el fallecimiento del Papa Francisco, en Roma, Italia, el 21 de abril de 2025 (EFE/EPA/GIUSEPPE LAMI)

En un mundo clausurado y oculto a la mirada pública, 133 cardenales participan en un proceso de estricto aislamiento para elegir al sucesor del papa Francisco. El cónclave papal que comenzó este 7 de mayo no se trata únicamente de las solemnes sesiones de votación en la Capilla Sixtina, sino también de los momentos de quietud entre ellas, donde los cardenales navegan una rutina cuidadosamente orquestada de reflexión, comidas comunitarias y vida austera dentro de los muros del Vaticano.

Fuera de sus deberes de votación, los cardenales siguen un programa deliberadamente sobrio. Se alojan en la Domus Sanctae Marthae (residencia de Santa Marta).

Este edificio de cinco plantas fue erigido durante el pontificado de Juan Pablo II específicamente para acoger a los cardenales durante los cónclaves. Sus 131 habitaciones, distinguidas por su austeridad monástica aunque provistas de cuartos de baño privados, ofrecen el recogimiento necesario tanto para la meditación espiritual como para las maniobras de influencia y alianzas que definirán el futuro de la Iglesia. Ante el número excepcionalmente elevado de participantes en esta elección papal, las autoridades vaticanas han dispuesto espacios complementarios en inmuebles aledaños como el Santa Marta Vecchia y el Colegio Etíope.

FOTO DE ARCHIVO: Vista general
FOTO DE ARCHIVO: Vista general de la Basílica de San Pedro y del Palacio Apostólico, en el Vaticano. 8 de febrero de 2022 (REUTERS/Guglielmo Mangiapane/)

Las comidas comunitarias, servidas en un amplio comedor común, representan mucho más que simples momentos de alimentación. Preparadas por religiosas que mantienen vivas las tradiciones culinarias de las regiones de Lacio y Abruzzo, estas comidas —minestrone, espaguetis, brochetas de cordero y verduras hervidas— constituyen oportunidades cruciales para el intercambio informal. Curiosamente, las restricciones alimentarias incluyen la prohibición de pasteles y pollos, que históricamente podrían utilizarse para ocultar mensajes secretos, evidenciando la meticulosa atención a la seguridad del proceso.

El ritmo diario de los cardenales está marcado por un movimiento pendular entre la Capilla Sixtina y la Domus. Cada mañana, tras el desayuno, los purpurados caminan o se trasladan en minibús hacia la capilla para las solemnes sesiones de votación, donde el silencio y la ceremoniosidad predominan. Vestidos con sus distintivas sotanas rojas, sobrepellices blancos y zucchettos (casquetes) rojos, depositan sus votos bajo la imponente belleza de los frescos de Miguel Ángel.

Sin embargo, es en los espacios comunes de la Domus donde ocurre lo que podría denominarse la verdadera “política” del cónclave. Estos salones discretamente amueblados se convierten en el escenario donde los cardenales más influyentes ejercen su liderazgo, donde se forman alianzas, se discuten visiones para el futuro de la Iglesia y se construyen consensos. Aquí, lejos de las formalidades de la Sixtina, la dinámica de poder e influencia alcanza su máxima expresión en conversaciones murmuradas y encuentros aparentemente casuales.

Cardenales se congregan en la
Cardenales se congregan en la Capilla Sixtina (Foto: vatican news)

En estos tiempos de conexión permanente, el cónclave representa un regreso a una comunicación más elemental y directa. Los purpurados, despojados de toda tecnología moderna —sin teléfonos móviles, acceso a internet o televisión— participan en un ejercicio de discernimiento que privilegia el diálogo presencial y la reflexión personal.

Esta atmósfera de recogimiento no es accidental sino meticulosamente diseñada: inhibidores de señales electrónicas y la completa desactivación de servicios telefónicos en las áreas del cónclave garantizan que ninguna influencia externa contamine el proceso. Tal aislamiento, más que una simple restricción, constituye una condición esencial para que los cardenales puedan concentrarse plenamente en su trascendental responsabilidad, libres de las distracciones e interferencias que caracterizan la vida contemporánea.

Todo el personal que interactúa con los cardenales —desde médicos hasta cocineros y personal de limpieza— ha jurado guardar absoluto secreto bajo pena de excomunión, subrayando la extrema seriedad con que la Iglesia protege la integridad de este proceso.

Una pantalla de vídeo muestra
Una pantalla de vídeo muestra cómo se cierra la puerta de la Capilla Sixtina al comenzar el cónclave para elegir al nuevo Papa, en el Vaticano May 7, 2025 (REUTERS/Alkis Konstantinidis)

Mientras en la Plaza de San Pedro los fieles y curiosos se congregan esperando ver la señal de humo que anunciará el resultado, dentro de los muros vaticanos se desarrolla esta extraordinaria combinación de ritual religioso y dinámica humana. Las oraciones matutinas y vespertinas, las misas concelebradas y los momentos de meditación personal coexisten con las inevitables realidades de cualquier proceso electivo donde individuos con diferentes perspectivas, experiencias y visiones deben llegar a un consenso sobre una decisión de alcance global.

Mientras transcurren los días de encierro, cada interacción entre los cardenales —desde conversaciones informales durante las comidas hasta discusiones en los espacios comunes— contribuye a la formación de consensos que eventualmente culminarán en la elección del nuevo pontífice. Detrás de la aparente simplicidad de este proceso se esconde una compleja red de consideraciones teológicas, pastorales y estratégicas sobre el futuro de la Iglesia Católica.

Los 133 hombres reunidos tras los muros vaticanos cargan con una responsabilidad extraordinaria: su decisión, tomada en este entorno de austeridad y aislamiento, determinará el rumbo de una institución global con más de mil millones de fieles.

Últimas Noticias

El Vaticano publicó la foto y el escudo oficial de León XIV: qué significan los símbolos con los que comenzó el pontificado

Sin gestos grandilocuentes, pero con signos concretos, Prevost comenzó su labor pastoral con una narrativa visual coherente: oración, herencia agustiniana e íconos que invocan más que proclaman

El Vaticano publicó la foto

La Unión Europea consideró que el alto el fuego entre India y Pakistán es “un paso vital hacia la desescalada” del conflicto

La alta representante del bloque para la Política Exterior, Kaja Kallas, llamó a hacer “todo lo posible para garantizar su respeto”

La Unión Europea consideró que

León XIV se presentó ante el Colegio de cardenales y explicó por qué eligió su nombre pontificio

En su primera audiencia formal tras el cónclave, dijo a los cardenales que su nombre remite a la tradición de la doctrina social de la Iglesia y pidió recoger la “valiosa herencia” de Francisco para continuar el camino trazado por el Concilio Vaticano II

León XIV se presentó ante

Donald Trump anunció un cese al fuego “total e inmediato” entre India y Pakistán

El presidente de Estados Unidos informó que, “tras una larga noche de conversaciones con la mediación” de su país, se logró alcanzar el acuerdo de paz

Donald Trump anunció un cese

Ucrania y sus aliados europeos exigieron a Rusia una tregua de 30 días a partir del lunes

Los mandatarios de Alemania, Francia, Polonia y Reino Unido se reunieron en Kiev con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, para acordar los pasos a seguir. Conversaron por teléfono con Donald Trump

Ucrania y sus aliados europeos
MÁS NOTICIAS