
Recorrer Armenia es un placer que muchos relacionan con los productos clásicos del país, como el cognac, brandy o más recientemente el vino, o bien con los impactantes monasterios que se integran al paisaje componiendo una postal de ensueño.
Pero en los últimos años el aporte de filántropos con visión de futuro han agregado intereses en planos como el transporte turístico o la educación. Podemos citar los ejemplos del teleférico de Tatev y la escuela de la red internacional United World Colleges (UWC), en Dilijan.
Se trata de uno de los 18 colegios del proyecto iniciado en Gales en 1962, plena guerra fría, con la idea de juntar a chicos de mundos que parecían irreconciliables y mucho más lejanos que hoy (sin el desarrollo de las tecnologías de comunicación). La red está presente en países como Reino Unido, Italia, Estados Unidos, China y Japón. El caso de Dilijan se destaca por ser el primer colegio UWC establecido en esta región armenia.
La visión de un futuro educativo
Esta sede fue fundada en 2014 por los filántropos Ruben Vardanyan y Veronika Zonabend. Con una apuesta clara por el desarrollo educativo, su objetivo es posicionar a Armenia como un centro educativo y cultural de nivel internacional. Desde su creación, UWC Dilijan ha fomentado una comunidad educativa diversa, con estudiantes de todo el mundo que, además de recibir una educación de calidad, se convierten en “embajadores” de Armenia al promover vínculos culturales, educativos y científicos.

Para Vardanyan, “el futuro de la humanidad depende de la educación”, filosofía que impulsó la inversión en este proyecto, considerado no solo un acto filantrópico, sino un camino hacia el cambio global.
Dolorosamente, el impulsor del proyecto se encuentra hoy secuestrado por la dictadura de Azerbaiyán, que lo somete a juicio tras capturarlo en la frontera de Artsaj (Nagorno-Karabaj) en momento en que Vardanyan intentaba regresar a Armenia huyendo de la ocupación del régimen de Ilham Alíyev, que perpetró una limpieza étnica y una masacre en la región.

De la inversión hecha por él en Dilijan dependen las becas de alumnos de países de todo el mundo, que obtienen en esta formación la posibilidad de prepararse durante sus últimos dos años de escuela para aplicar en universidades de primer nivel en todo el mundo.
La lista de nacionalidad es tan amplia que vale la pena detallarla para tomar conciencia de la magnitud del proyecto: Afganistán, Albania, Argentina, Armenia, Australia, Bangladesh, Bielorrusia, Bélgica, Bhutan, Bolivia, Brasil, Bulgaria, Canadá, China, Colombia, Congo, Costa Rica, Chipre, Curacao, República Checa. Egipto, Estonia, Francia, Georgia, Alemania, Hong Kong, Hungría, India, Indonesia, Irán, Irak, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Kenia, Letonia, Líbano, Lituania, Luxemburgo, Malasia, Maldivas, Mauritania, México, Moldavia, Myanmar, Namibia, Nepal, Países Bajos, Noruega, Omán, Palestina, Polonia, Portugal, Filipinas, Rumania, Rusia, Eslovaquia, Sudáfrica, Corea del Sur, España, Sudán, Suecia, Siria, Taiwán, Tajikistán, Tailandia, Túnez, Turquía, Uganda, Ucrania, Estados Unidos, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam y Zimbabwe.


“Ahora tenemos estudiantes tanto de Rusia como de Ucrania viviendo aquí en un solo campus, a veces compartiendo una misma habitación, asistiendo a las mismas clases y participando en las mismas actividades”, explica el director de la escuela de Dilijan. “Tenemos estudiantes de Gaza, de Palestina, y el próximo año también tendremos estudiantes de Israel. Y la idea es que aprendan a convivir pacíficamente. No siempre es fácil, pero es un esfuerzo que vale la pena”.
Impacto educativo global y resultados destacados
En su primer año académico, UWC Dilijan abrió sus puertas a 94 estudiantes de 49 países. Diez años después, en 2024, el colegio cuenta con 917 graduados de 120 países, de los cuales el 98% han sido aceptados en prestigiosas universidades internacionales. Además, 160 jóvenes armenios han recibido educación de calidad en la red UWC, y un 98% de ellos ha estudiado gracias a becas otorgadas por donantes, incluida la familia Vardanyan.
El proyecto educativo demandó una inversión total de 200 millones de dólares, de los cuales la familia Vardanyan contribuyó con 180 millones.
Revitalización de Dilijan
UWC Dilijan ha transformado significativamente la ciudad donde está ubicado. Durante la construcción del colegio se generaron 1.700 empleos temporales, y actualmente cuenta con 200 puestos de trabajo permanentes. Asimismo, la llegada de estudiantes y sus familias fomentó un auge en el turismo de la zona, con el desarrollo de nuevas infraestructuras y la inclusión de Dilijan en la red global de Ciudades del Aprendizaje de la UNESCO.
En el caso de los alumnos becados (hay latinoamericanos de Argentina, Guatemala, México, Brasil, entre otros), la escuela se hace cargo incluso de los traslados hasta la sede en la que les toque cursar. Quienes pagan por el curso, en cambio, tienen la posibilidad de elegir. Y cuando llega una delegación como la que integró Infobae a visitar las instalaciones, los propios alumnos se encargan de una recorrida por todo el lugar en el idioma nativo de los visitantes.
El colegio también colabora activamente con la comunidad local, organizando lecciones gratuitas de inglés para niños y adultos, además de participar en proyectos comunitarios que incluyen eventos culturales y startups dirigidas por estudiantes.


El edificio del colegio, diseñado por el arquitecto Tim Flynn, ha recibido múltiples premios internacionales por su diseño innovador y sostenibilidad. Entre estos destacan el Certificado BREEAM (2015), el Premio Green Roof Leadership en Arquitectura Innovadora (2015) y el FIABCI World Prix d’Excellence en Infraestructura Pública (2016).
Últimas Noticias
Altos funcionarios de Trump se reunirán con homólogos chinos en medio de la guerra comercial
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el representante comercial, Jamieson Greer, se encontrarán con sus homólogos en Ginebra en las conversaciones de mayor nivel entre ambos países en meses

“Un acto de guerra flagrante”: Pakistán repudió el ataque de India y prometió una respuesta
El Ejército indio bombardeó pasada la medianoche del miércoles nueve supuestas bases terroristas ubicadas en territorio paquistaní

Qué hay detrás del atentado que reavivó las tensiones por Cachemira y que llevó a India a atacar Pakistán
Nueva Delhi calificó la masacre del 22 de abril como un ataque terrorista y culpó a Islamabad de respaldarla. Los atacantes siguen prófugos; desataron un nuevo conflicto entre dos vecinos poseedores de armas nucleares

Tensión en Cachemira: así es el arsenal nuclear de India y Pakistán
Tras semanas de cruces, Nueva Delhi lanzó un ataque con misiles sobre el país vecino, lo que encendió las alarmas de la comunidad internacional, por tratarse de dos potencias con capacidad atómica

Los antecedentes del conflicto entre India y Pakistán en Cachemira, dos potencias nucleares en tensión desde 1947
Los territorios se encuentran en disputa desde la división de la India británica, ocurrida hace siete décadas. Problemas territoriales, guerrillas, atentados y diálogos infructuosos
