
La mayor economía de Europa respiró aliviada este martes tras la elección de Friedrich Merz como canciller federal en una segunda votación que puso fin a horas de tensión política sin precedentes. El líder conservador obtuvo 325 votos a favor en el Bundestag, superando holgadamente la mayoría absoluta requerida de 316 apoyos, después de haber fracasado sorpresivamente en su primer intento horas antes.
“Señora Presidenta, le agradezco su confianza y acepto la elección”, declaró Merz con visible alivio ante la presidenta de la cámara, Julia Klöckner, marcando el fin de una crisis que había desatado el pánico en los mercados y llevado a la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD) a exigir nuevas elecciones.
Traición en la coalición y ultimátum político

El resultado final revela que Merz logró recuperar a 15 de los 18 disidentes que habían abandonado sus filas en la primera votación, cuando solo obtuvo 310 apoyos - seis menos de los necesarios - en un revés histórico para la República Federal Alemana. En aquella votación inicial, de los 630 diputados, 621 habían emitido su voto: 310 a favor del líder cristianodemócrata, 307 en contra, con una abstención y tres votos nulos.
La traición en las filas de la coalición negociada entre el bloque conservador (CDU/CSU) y el Partido Socialdemócrata (SPD) - que teóricamente contaba con 328 escaños - había dejado al descubierto profundas divisiones internas, particularmente entre los diputados socialdemócratas, algunos de los cuales votaron en contra del candidato conservador pese a los acuerdos alcanzados por sus líderes.
La AfD, que en febrero se consolidó como segunda fuerza política (20,8% de los votos), no había perdido tiempo en capitalizar el caos. “Merz debe dimitir y convocar nuevas elecciones. Alemania necesita un nuevo comienzo”, exigió Alice Weidel, copresidenta del partido, cuyo grupo parlamentario votó en bloque en contra del candidato conservador en ambas votaciones.
Merz se convierte así en el primer canciller en necesitar segunda votación desde los tiempos de Konrad Adenauer, primer mandatario de la República Federal, quien en 1949 obtuvo la mayoría por solo un voto de diferencia. El episodio deja importantes lecciones para la coalición gobernante, que deberá navegar una frágil mayoría parlamentaria mientras la AfD, que según las últimas encuestas se consolida como primera fuerza con un 24% de intención de voto, presiona desde la oposición.
Los mercados financieros reaccionan con pánico

Los mercados financieros reaccionaron negativamente ante la incertidumbre política. La Bolsa de Frankfurt cayó un 1,4% tras conocerse el resultado de la votación, pero se recuperó parcialmente tras la confirmación de Merz como canciller y cerró con una pérdida del 0,4%.
La inestabilidad política también impactó en el mercado de divisas, provocando una caída del euro frente al dólar. La moneda única europea se cambiaba al cierre a 1,1333 dólares, por debajo del 1,1361 dólares registrado en las últimas horas de la negociación de la jornada anterior.
Las principales bolsas europeas también se vieron afectadas por la crisis política alemana, aunque se recuperaron hacia el cierre. París también terminó la jornada con un descenso del 0,4%, mientras que Londres terminó sin cambios.
El índice paneuropeo STOXX600 bajó un 0,23%, reflejando la preocupación generalizada en los mercados del continente.
En Estados Unidos, los principales índices bursátiles también registraron importantes caídas a la espera del inicio de la reunión de la Reserva Federal, mientras los inversores evaluaban el impacto de la crisis alemana y de los aranceles impuestos por el presidente Trump. En los primeros intercambios, el índice Dow Jones perdía 0,83%, el tecnológico Nasdaq 1,29% y el índice ampliado S&P 500 retrocedía 0,95%.
Últimas Noticias
Estados Unidos confiscará USD 2 millones en criptomonedas ligados al grupo terrorista palestino Hamas
El Departamento de Justicia presentó una demanda civil para decomisar fondos en Tether y Binance vinculados a una empresa de Gaza acusada de financiar a Hamas, Al Qaeda y el Estado Islámico

El Parlamento de Ucrania aprobó una ley que debilita agencias anticorrupción y recibió duras críticas de la UE
Revocará la autonomía de dos agencias anticorrupción, una medida que según los críticos permitirá la intromisión del gobierno en casos de corrupción de alto perfil

El FMI advirtió que los aranceles no son la solución a los desequilibrios globales
El organismo afirmó que “una mayor escalada de la guerra comercial tendría efectos macroeconómicos significativos”

Trump anunció acuerdos comerciales con Filipinas e Indonesia
El pacto, anunciado luego de la reunión entre Donald Trump y Ferdinand Marcos Jr., puso fin a la escalada arancelaria que amenazaba con un gravamen del 20%
Donald Trump dijo que podría viajar a China para reunirse con Xi Jinping “en un futuro no muy lejano”
Sería su primer encuentro cara a cara desde que comenzó su segundo mandato. Aunque no hay nada confirmado, ambos gobiernos están discutiendo distintas fechas posibles y eventos regionales que podrían servir de marco
