EEUU y el régimen de Irán mantuvieron una tercera ronda de negociaciones nucleares en Omán

Delegaciones de Washington y Teherán volvieron a reunirse en un encuentro “indirecto” en ese país de Medio Oriente

Guardar
El ministro de Exteriores de
El ministro de Exteriores de Irán, Abbas Araghchi en Mascate, Omán, el 25 de abril de 2025. (AP Foto/Fatima Shbair)

Estados Unidos e Irán mantuvieron este sábado una nueva ronda de negociaciones nucleares indirectas en Omán, en el tercer encuentro de este tipo entre ambas partes y que incluirán por primera vez una reunión técnica acerca de cómo limitar el programa atómico iraní.

El encuentro indirecto de las delegaciones de cada país comenzó a media mañana en Mascate (Omán), que ejerce como mediador, y finalizó en horas de la tarde.

“Las dos delegaciones que mantenían conversaciones indirectas entre sí están regresando a sus capitales para consultas”, informó la televisión estatal iraní tras la conclusión del encuentro.

El ministro iraní de Exteriores, Abás Araqchí, y el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, lideraron a sus respectivos países en las negociaciones que se produjeron de nuevo en Mascate, y, como en ocasiones anteriores, fueron indirectas con mediación omaní.

Araqchi expresó esta semana “un cauto optimismo” sobre el proceso. “Si la única demanda de Estados Unidos es que Irán no tenga armas nucleares, esa demanda es alcanzable”, afirmó. Y agregó: Si Washington presenta “demandas ilógicas o impracticables, naturalmente nos encontraremos con problemas”.

Pese a las demandas de Washington, el portavoz de la cancillería persa, Esmail Baqai, dijo a la televisión estatal que “los programas de defensa y misiles de Irán no forman parte de la negociación”: “No se ha planteado en las conversaciones indirectas con Estados Unidos”.

Los dos históricos rivales comenzaron nuevas negociaciones nucleares el 12 de abril y hasta ahora se han celebrado dos rondas en Omán y Roma, que ambas partes han calificado de constructivas.

Steve Witkoff (izquierda) encabeza la
Steve Witkoff (izquierda) encabeza la delegación norteamericana en Omán (Oman News Agency/ Handout via REUTERS)

En la reunión de hoy, además de la principal, se celebró por primera vez otra técnica, que estuvo liderara por Michael Anton por parte estadounidense y por los viceministros de Exteriores Majid Takht Ravanchi y Kazem Gharibabadi, por parte iraní.

El inicio de encuentros técnicos se presentó como el avance a una nueva fase tras la reunión de Roma por parte de Araqchí, quien afirmó que habían logrado un “mejor entendimiento” con su contraparte estadounidense.

En vísperas del nuevo encuentro, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo en una entrevista con la revista Time que está abierto a reunirse con los líderes iraníes o el presidente de Irán.

Al ser preguntado sobre si estaba dispuesto a reunirse con el líder supremo, Alí Khameneí, o con el presidente, Masud Pezeshkian, respondió un simple: “Claro”.

“Creo que llegaremos a un acuerdo con Irán. Nadie más podría hacerlo”, agregó Trump al medio.

Estas declaraciones se producen tras una reunión la semana pasada entre los dos países para definir el marco de un posible acuerdo nuclear y la víspera de que este sábado vuelva a haber negociaciones en Omán.

Hasta ahora, Trump ha repetido amenazas militares contra el país persa en caso de no cerrar un acuerdo y ha reimpuesto la llamada “política de máxima presión” contra Teherán, después de que abandonase el pacto nuclear de 2015.

Tras la salida estadounidense del acuerdo que limitaba el programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de las sanciones, Teherán ha acelerado de manera significativa su capacidad atómica.

Donald Trump dijo que no
Donald Trump dijo que no tendría problema en reunirse con el líder supremo irání Ali Khamenei

En las negociaciones, el régimen de Irán busca el levantamiento de las sanciones económicas y solo limitar su capacidad nuclear, mientras que Estados Unidos ha apuntado también al programa de misiles iraní y al apoyo de Teherán a grupos terroristas como los hutíes del Yemen.

Teherán insiste en que no negociará su derecho a enriquecer uranio, mientras que Washington ha mencionado en público las posibilidades de desmantelar completamente el programa atómico iraní o que adquiera uranio enriquecido a otro país.

El régimen de Irán siempre ha negado que busque armas atómicas.

Actualmente, enriquece uranio al 60%, muy por encima del límite del 3,67% fijado por el pacto de 2015 y acercándose al 90% necesario para fabricar un arma nuclear.

Esta semana, el jefe del Organismo Internacional de la Energía Atómica, Rafael Grossi, reclamó a Teherán explicaciones por los nuevos túneles construidos alrededor de una instalación nuclear.

El director general del Organismo
El director general del Organismo Internacional de Energía Atómica, Rafael Mariano Grossi, visitó Teherán días atrás (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP)

El diplomático argentino, que visitó recientemente Irán, aseguró que “no se puede descartar” que los túneles almacenen material no declarado.

El régimen persa, no obstante, no respondió a esos requerimientos.

En una entrevista publicada esta semana, el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, reiteró la oposición de Washington a que la República Islámica enriquezca uranio en su territorio.

“Si Irán quiere un programa nuclear civil, pueden tener uno como tantos otros países en el mundo: importando el material enriquecido”, aseguró.

(Con información de EFE)