
El papa Francisco murió este lunes a las 7:35 horas (5:35 GMT) en su residencia de la Casa Santa Marta, anunció en un video mensaje el camarlengo, el cardenal Kevin Joseph Farrel.
“Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto a las 7:35 horas de hoy, el obispo de Roma ha vuelto a la casa del padre, su vida entera ha estado dedicada servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal y en manera particular a favor de los más pobres y marginados”, anunció Farrel.
Y continúo: “Con inmensa gratitud por su ejemplo como discípulo del Señor Jesús recomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso de Dios”.
La noticia del fallecimiento del Papa repercutió en todo el mundo y los principales diarios y portales de noticias del planeta se hicieron eco rápidamente de la misma.
La prestigiosa revista TIME dio a conocer su portada, en la que se puede observar una fotografía del papa Francisco de pie con un fondo negro y cuyo texto dice: “Pope Francis. 1936-2025″.

En su obituario, titulado “El papa Francisco, el párroco del mundo que lideró en una era de crisis, muere a los 88 años”, la revista repasó la vida del pontífice argentino y los años que estuvo como líder de la Iglesia Católica.
El medio resaltó que, durante su papado, Francisco fue una figura de cambio y de apertura, que intentó acercar la institución a una feligresía fragmentada por décadas de escándalos y por profundas tensiones doctrinales. Fue también el primer papa del hemisferio sur, el primero del mundo en desarrollo, y el primero en adoptar el nombre de Francisco en honor a San Francisco de Asís, símbolo de pobreza y humildad.
Su elección, el 13 de marzo de 2013, fue leída como una señal de que los cardenales buscaban un cambio de rumbo. “Parecía que los cardenales tuvieron que ir hasta el fin del mundo para encontrar un Papa”, dijo desde el balcón de la Basílica de San Pedro en sus primeras palabras al mundo, aludiendo a sus raíces argentinas.

Una vida marcada por la austeridad
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, hijo de inmigrantes italianos que huyeron del fascismo. Creció en una familia modesta de clase media baja, profundamente influenciada por su abuela Rosa, quien lo introdujo en la fe católica. Su vocación sacerdotal surgió a los 16 años, tras una experiencia mística en la iglesia de San José de Flores. “Sentí como si alguien me agarrara por dentro y me llevara al confesionario”, contó en una entrevista radial.
Fue ordenado sacerdote jesuita en 1969, y en 1973, con apenas 36 años, fue nombrado provincial de los jesuitas en Argentina. Su liderazgo, sin embargo, quedó marcado por la controversia durante la dictadura militar, recuerda TIME; al tiempo que afirma: “Fue acusado de no proteger a dos sacerdotes detenidos y torturados por el régimen, aunque él aseguró haber intercedido en secreto por su liberación”.
“Mi manera autoritaria y rápida de tomar decisiones me llevó a tener serios problemas y a ser acusado de ultraconservador”, reflexionó años después.
Durante los años 90, vivió en una residencia jesuita en Córdoba, un período que describió como “una época de gran crisis interior”. Regresó a Buenos Aires como obispo auxiliar en 1992, y en 1998 fue designado arzobispo de la ciudad. En 2001 fue creado cardenal y en 2005 asumió la presidencia de la Conferencia Episcopal Argentina.

Un pastor en tiempos de transformación
Al llegar al papado tras la histórica renuncia de Benedicto XVI, Francisco imprimió un nuevo tono: vivió en una residencia modesta en lugar del Palacio Apostólico y reformó las finanzas vaticanas al ordenar una auditoría del Banco Vaticano, que resultó en el primer informe financiero en más de un siglo. Fue también el primer papa en asistir a una cumbre del G7 y en visitar Irak, además de adoptar un enfoque más compasivo hacia los desafíos contemporáneos.
“Si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgar?”, dijo en 2013. Diez años más tarde, aprobó una norma que permite bendecir a parejas del mismo sexo, aunque reiteró que el matrimonio entre personas del mismo sexo “no es matrimonio”.
También impulsó reformas en el tratamiento pastoral de personas divorciadas y en el acceso a las anulaciones. “La Eucaristía no es un premio para los perfectos, sino una poderosa medicina y alimento para los débiles”, escribió en Amoris Laetitia. Aunque mantuvo la posición tradicional sobre el sacerdocio reservado a los hombres, creó comisiones para estudiar la posibilidad de ordenar diaconisas y se mostró receptivo a permitir sacerdotes casados en regiones con escasez clerical, aunque no llevó adelante esa reforma.

Una voz global
Francisco fue una figura central en momentos de crisis internacionales. En 2022, tras la invasión rusa de Ucrania, exhortó a Vladimir Putin a “detener esta espiral de violencia y muerte”. También condenó los ataques en Gaza durante la guerra entre Israel y Hamas, y mantuvo comunicación con comunidades afectadas, incluso mientras estaba hospitalizado.
Durante la pandemia de COVID-19, impartió una bendición solemne desde una Plaza de San Pedro vacía, instando a los fieles a mantener la fe: “Nos encontramos asustados y perdidos”, reconoció.
En materia ambiental, su encíclica Laudato Si fue un llamado urgente a combatir el cambio climático. “El clima es un bien común, de todos y para todos”, escribió. Su intervención fue considerada clave para movilizar el apoyo de países de mayoría católica al Acuerdo de París.
El peso del escándalo
Francisco también tuvo que enfrentar el legado del abuso sexual dentro de la Iglesia. En 2018 fue duramente criticado por defender al obispo chileno Juan Barros, acusado de encubrir abusos cometidos por su mentor. Tras una investigación, pidió disculpas a las víctimas y admitió: “Fui parte del problema”.
En 2019 expulsó del sacerdocio al ex cardenal Theodore McCarrick, acusado de abusos, en una decisión sin precedentes.
También levantó el secreto pontificio sobre los casos de abuso, facilitando su denuncia ante autoridades civiles.

Un legado de humildad y diplomacia
Su estilo sencillo y accesible le valió apodos como “el párroco del mundo”. Lavó los pies de reclusos, se negó a usar vehículos lujosos y prefirió siempre un lenguaje directo. En 2016 canonizó a la Madre Teresa y promovió el diálogo interreligioso: viajó a Emiratos Árabes Unidos, donde firmó un documento por la paz con el Gran Imán de al-Azhar. “El Documento sobre la Fraternidad Humana” se convirtió en una de las declaraciones más relevantes del pontificado en materia de convivencia religiosa.
También procuró acercarse a los pueblos indígenas. En 2022, viajó a Canadá para pedir perdón por el rol de la Iglesia en los abusos en internados religiosos. “Estoy aquí para recordar el pasado y llorar con ustedes”, dijo a las comunidades originarias.
Un pontífice mediático
TIME destaca que el papa Francisco supo utilizar las redes sociales como herramienta pastoral. Fue el primer papa en participar de un Hangout de Google y en batir récords en Instagram. En palabras del cardenal Timothy Dolan, “la gente dice: ’He estado alejado de la Iglesia durante un año, pero el papa Francisco me está atrayendo de vuelta’”.
En una entrevista de 2014, habló con naturalidad de su propia muerte. “Sé que durará poco tiempo. Dos o tres años y luego me iré a la casa del Padre”. Ese momento llegó hoy, más de una década después de haber sido elegido sucesor de Pedro, enfatizó la revista.
“Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y amor universal”, recordó el cardenal Farrell. “Con inmensa gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesús, encomendamos el alma del papa Francisco al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino”.
Últimas Noticias
El jefe de la OTAN instó a los aliados a aumentar los gastos en Defensa para mantener su “ventaja militar” ante las amenazas externas
Las palabras de Rutte se dieron a la par que Estados Unidos redujo sus contribuciones a la alianza, por considerar otros asuntos prioritarios

A pesar de los dichos de Trump, China negó estar actualmente en conversaciones con Estados Unidos por los aranceles
Los comentarios de Beijing llegan después de que el presidente estadounidense dijera el martes que las cosas iban “bien” y que la tasa arancelaria final sobre las exportaciones chinas bajaría “sustancialmente” del 145% actual

La pesadilla del cautiverio: la historia de Tal Shoham y su lucha por sobrevivir en Gaza
El israelí, liberado en febrero, cuenta su experiencia, marcada por el terror psicológico y la resistencia emocional

La masacre en Cachemira provocó una nueva escalada entre India y Pakistán, que amenaza con una guerra
Nueva Delhi suspendió acuerdos históricos y endureció sus políticas migratorias, mientras que Islamabad respondió con represalias, amenazas de guerra y la ruptura de relaciones bilaterales

Antes del cónclave del que surgirá el nuevo Papa, más de 100 cardenales debatieron sobre el futuro de la Iglesia católica
La Tercera Congregación General se celebró en el Aula del Sínodo del Vaticano y determinó que el argentino Víctor Manuel Fernández se encargará de la misa del sexto día de los Novendiales
