Francia extorsionó a Haití en uno de los mayores robos de la historia y los haitianos exigen reparaciones

El país caribeño insiste en obtener una compensación financiera por la indemnización impuesta tras su independencia, cuya carga aún afecta su desarrollo económico

Guardar
Mujeres corren junto a las
Mujeres corren junto a las barricadas callejeras en llamas en el barrio de Delmas mientras los residentes protestan por la falta de seguridad y piden ayuda al gobierno, en Puerto Príncipe, Haití, el 20 de febrero de 2025 (REUTERS/Jean Feguens Regala)

En 2002, el ex presidente de Haití Jean-Bertrand Aristide argumentó que Francia debía pagar a su país 21.000 millones de dólares.

¿El motivo? En 1825, Francia extrajo una enorme indemnización de la joven nación, a cambio del reconocimiento de su independencia.

El 17 de abril de 2025 se cumplen 200 años del acuerdo de indemnización. El 1 de enero de este año, el ahora ex presidente del Consejo Presidencial de Transición de Haití, Leslie Voltaire, recordó a Francia este llamamiento al pedir que “pague la deuda de la independencia y las reparaciones por la esclavitud”. En marzo, la estrella del tenis Naomi Osaka, de ascendencia haitiana, se sumó al coro en un tuit en el que se preguntaba cuándo pagaría Francia a Haití.

Como estudiosa de la historia y la cultura haitianas del siglo XIX, he dedicado una parte significativa de mi investigación a explorar el caso legal particularmente sólido de Haití para obtener la restitución de Francia.

La historia comienza con la Revolución haitiana.

Francia instauró la esclavitud en la colonia de Saint-Domingue, en el tercio occidental de la isla de La Española -la actual Haití- en el siglo XVII. A finales del siglo XVIII, la población esclavizada se rebeló y acabó declarando la independencia. En el siglo XIX, los franceses exigieron compensaciones a los antiguos esclavizadores del pueblo haitiano, y no al revés.

Al igual que el legado de la esclavitud en Estados Unidos ha creado una enorme disparidad económica entre los estadounidenses blancos y negros, el impuesto sobre su libertad que Francia obligó a pagar a Haití -denominado “indemnización” en la época- perjudicó gravemente la capacidad de prosperidad del país recién independizado.

Un manifestante sostiene una pancarta
Un manifestante sostiene una pancarta con la leyenda en francés: "La seguridad es un derecho, Haití lo merece", durante una protesta contra la inseguridad el 2 de abril de 2025 en Puerto Príncipe (AP Foto/Odelyn Joseph)

El coste de la independencia

Haití declaró oficialmente su independencia de Francia el 1 de enero de 1804. En octubre de 1806, tras el asesinato del primer jefe de Estado de Haití, el país se dividió en dos, con Alexandre Pétion gobernando en el sur y Henry Christophe en el norte.

A pesar de que ambos gobernantes eran veteranos de la Revolución haitiana, los franceses nunca renunciaron a reconquistar su antigua colonia.

En 1814, Luis XVIII, restaurado rey tras el derrocamiento de Napoleón ese mismo año, envió tres comisionados a Haití para evaluar la voluntad de rendición de los gobernantes del país. Christophe, coronado rey en 1811, se mantuvo obstinado ante el expuesto plan francés de reinstaurar la esclavitud. Amenazando con la guerra, el miembro más destacado del gabinete de Christophe, el barón de Vastey, insistió: “¡Nuestra independencia estará garantizada por las puntas de nuestras bayonetas!“.

Por el contrario, Pétion, el gobernante del sur, estaba dispuesto a negociar, con la esperanza de que el país pudiera pagar a Francia por el reconocimiento de su independencia.

En 1803, Napoleón había vendido Luisiana a Estados Unidos por 15 millones de dólares. Utilizando esta cifra como brújula, Pétion propuso pagar la misma cantidad. Luis XVIII, poco dispuesto a transigir con quienes consideraba “esclavos fugitivos”, rechazó la oferta.

Pétion murió repentinamente en 1818, pero Jean-Pierre Boyer, su sucesor, continuó las negociaciones. Sin embargo, las conversaciones siguieron estancadas debido a la obstinada oposición de Christophe.

“Cualquier indemnización a los ex-colonos”, declaró el gobierno de Christophe, era “inadmisible”.

Una vez muerto Christophe en octubre de 1820, Boyer pudo reunificar las dos partes del país. Sin embargo, incluso sin el obstáculo de Christophe, Boyer fracasó repetidamente en su intento de negociar con éxito el reconocimiento de la independencia por parte de Francia. Decidido a obtener al menos la soberanía sobre la isla -lo que habría convertido a Haití en un protectorado de Francia-, Luis XVIII reprendió a los dos comisionados que Boyer envió a París en 1824 para intentar negociar una indemnización a cambio del reconocimiento.

El 17 de abril de 1825, Carlos X, hermano de Luis XVIII y nuevo rey de Francia, dio un giro repentino. Carlos X promulgó un decreto por el que Francia reconocía la independencia de Haití, pero sólo a cambio de 150 millones de francos, casi el doble de los 80 millones que Estados Unidos había pagado por el territorio de Luisiana.

El barón de Mackau, a quien Carlos X envió para entregar la ordenanza, llegó a Haití en julio, acompañado de una escuadra de 14 bergantines de guerra que transportaban más de 500 cañones.

Sus instrucciones decían que “su misión no era una negociación”. Tampoco era diplomacia. Era extorsión.

En medio de la amenaza de una guerra violenta y un bloqueo económico inminente, el 11 de julio de 1825, Boyer firmó el documento fatal, que decía: “Los actuales habitantes de la parte francesa de St. Domingue pagarán... en cinco plazos iguales... la suma de 150.000.000 francos, destinada a indemnizar a los antiguos colonos”.

Dos residentes cruzan una avenida
Dos residentes cruzan una avenida bloqueada con piedras por manifestantes durante una protesta para exigir la renuncia del consejo presidencial de transición, el 26 de marzo de 2025, en Puerto Príncipe, Haití (AP Foto/Odelyn Joseph)

Prosperidad francesa construida sobre la pobreza haitiana

Artículos periodísticos de la época revelan que el rey francés sabía que el gobierno haitiano difícilmente podía hacer frente a estos pagos, ya que la cantidad era casi seis veces superior a los ingresos anuales totales de Haití. El resto del mundo parecía estar de acuerdo en que el acuerdo era absurdo. Un periodista británico señaló que el “enorme precio” constituía una “suma que pocos estados de Europa podrían soportar sacrificar”.

Obligado a pedir prestados 30 millones de francos a los bancos franceses para hacer frente a los dos primeros pagos, a nadie sorprendió que Haití incumpliera poco después. Aún así, un rey francés posterior envió otra expedición en 1838 con 12 buques de guerra para forzar la mano del presidente haitiano. La revisión de 1838, inexactamente denominada “Traité d’Amitié” -o “Tratado de Amistad”- redujo la cantidad pendiente de pago a 60 millones de francos, pero el gobierno haitiano se vio obligado una vez más a contraer préstamos aplastantes para pagar el saldo.

El pueblo haitiano fue el que más sufrió las consecuencias del robo francés. Boyer impuso impuestos draconianos para pagar los préstamos. Y mientras Christophe se había ocupado de desarrollar un sistema escolar nacional durante su reinado, bajo Boyer, y todos los presidentes posteriores, tales proyectos tuvieron que quedar en suspenso. Además, los investigadores han descubierto que la deuda de la independencia y la consiguiente sangría del tesoro haitiano fueron directamente responsables no sólo de la escasa financiación de la educación en el Haití del siglo XX, sino también de la falta de atención sanitaria y de la incapacidad del país para desarrollar infraestructuras públicas.

Un análisis realizado en 2022 por The New York Times reveló, además, que los haitianos acabaron pagando más de 112 millones de francos a lo largo de siete décadas, es decir, 560 millones de dólares, que se estiman entre 22.000 y 44.000 millones en dólares de hoy. Reconociendo la gravedad de este escándalo, el economista francés Thomas Piketty ha argumentado que Francia debería devolver al menos 28.000 millones de dólares a Haití en concepto de restitución.

Residentes del barrio Delmas 30
Residentes del barrio Delmas 30 huyen de sus hogares en medio de la violencia de pandillas mientras agentes de policía se enfrentan a grupos armados en Puerto Príncipe, Haití, el 26 de febrero de 2025 (REUTERS/Fildor Pq Egeder)

Una deuda tanto moral como material

Los anteriores presidentes franceses, desde Jacques Chirac a Nicolas Sarkozy y François Hollande, tienen un historial de castigar, eludir o restar importancia a las demandas haitianas de recompensa.

En mayo de 2015, cuando Hollande se convirtió en el segundo jefe de Estado francés en visitar Haití, admitió que su país necesitaba “saldar la deuda”. Más tarde, al darse cuenta de que había proporcionado involuntariamente combustible a las demandas legales ya preparadas por el abogado Ira Kurzban en nombre del pueblo haitiano, Hollande aclaró que quería decir que la deuda de Francia era meramente “moral”.

Negar que las consecuencias de la esclavitud fueron también materiales es negar la propia historia francesa. Francia abolió tardíamente la esclavitud en 1848 en sus colonias restantes de Martinica, Guadalupe, Reunión y Guayana Francesa, que siguen siendo territorios de Francia en la actualidad. Posteriormente, el gobierno francés demostró una vez más su comprensión de la relación de la esclavitud con la economía al compensar económicamente a los antiguos “propietarios” de las personas esclavizadas.

La brecha de riqueza racial resultante no es ninguna metáfora. En la Francia metropolitana, el 14,1% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza. En Martinica y Guadalupe, en cambio, donde más del 80% de la población es afrodescendiente, las tasas de pobreza son del 38% y el 46%, respectivamente. La tasa de pobreza en Haití es aún más grave, del 59%. Y mientras que el producto interior bruto per cápita -la mejor medida del nivel de vida de un país- es de 44.690 dólares en Francia, es de apenas 1.693 dólares en Haití.

Estas discrepancias pueden verse como las consecuencias concretas del trabajo robado a generaciones de africanos y sus descendientes.

En los últimos años, los académicos franceses han comenzado a contribuir cada vez más a la conversación sobre los daños longitudinales que la indemnización trajo a Haití. Sin embargo, lo que en la práctica equivale a una declaración de “sin comentarios” ha sido históricamente la única respuesta del actual gobierno francés del presidente Emmanuel Macron.

Sin embargo, si los informes recientes son exactos, en el bicentenario del “acuerdo” de indemnización, Macron planea emitir una “declaración histórica” sobre el “legado colonial” de Francia, junto con varias “iniciativas de memoria”, diseñadas para “mantener viva la memoria de la esclavitud en todo el territorio nacional, como en Haití”.

Pero para mí, la única iniciativa de Francia que importaría sería una que detallara cómo planea proporcionar una recompensa económica a los haitianos.

Por Marlene L. Daut, Yale University.

*Esta es una versión actualizada de un artículo publicado originalmente el 30 de junio de 2020 en The Conversation.