Wall Street sufre bajas por las nuevas medidas comerciales que afectan al sector tecnológico

Europa cerró con altas y bajas. En Nueva York, el índice Nasdaq es el más afectado ante la imposición de nuevas licencias para exportar chips de Nvidia a China

Guardar
El edificio de Nasdaq, el
El edificio de Nasdaq, el índice que agrupa a las principales tecnológicas, en Nueva York. (EFE/Ángel Colmenares)

Wall Street, las bolsas europeas y asiáticas experimentaron retrocesos generalizados el miércoles tras el anuncio de nuevas restricciones comerciales impuestas por el gobierno estadounidense sobre las exportaciones de chips clave de Nvidia hacia China, en lo que constituye el más reciente episodio de tensiones comerciales entre las dos mayores economías del mundo.

Nvidia informó a los reguladores que estas nuevas restricciones representarán un impacto financiero estimado en 5.500 millones de dólares para el trimestre en curso, debido a la imposición de un requisito de licencia para exportar sus chips de inteligencia artificial H20 a China. La empresa comunicó que las restricciones se extienden a circuitos integrados H20 y otros de ancho de banda similar, que estarán sujetos a requisitos de licencia por un “futuro indefinido”.

Fuerte impacto en los mercados estadounidenses

Las acciones estadounidenses cayeron considerablemente el miércoles ante la noticia, mientras los inversores intentaban asimilar la incertidumbre generada por la política comercial del presidente Trump.

El índice de referencia S&P 500 registraba una caída del 0,9%, mientras que el índice tecnológico Nasdaq Composite se desplomaron un 1,8%, liderando las pérdidas. Eel índice Dow Jones también oscila por debajo de la línea plana.

Las acciones de Nvidia fueron las más afectadas, con un desplome superior al 7%, tras revelarse las nuevas restricciones a sus exportaciones de chips.

Un chip Nvidia Blackwell GPU.
Un chip Nvidia Blackwell GPU. (Akio Kon/Bloomberg)

Las acciones del fabricante de chips rival AMD cayeron un 6,5%.

Según la documentación presentada ante los organismos reguladores, el gobierno estadounidense justificó los controles como una medida para evitar que estos productos “puedan ser utilizados en, o desviados a, superordenadores en China”, reflejando la creciente preocupación de Washington por el avance tecnológico del país asiático en sectores estratégicos.

“Nvidia dejó caer el micrófono, revelando nuevas restricciones a la exportación de equipos de IA con destino a China”, comentó Stephen Innes, analista de SPI Asset Management, quien añadió: “Bienvenidos a la nueva normalidad: un paso adelante, dos sondeos arancelarios atrás”.

Este movimiento se produjo apenas días después de que Nvidia anunciara su intención de comenzar a producir superordenadores de inteligencia artificial en Estados Unidos por primera vez, una decisión que ahora adquiere nuevos matices estratégicos a la luz de estas restricciones comerciales.

Ampliación de las tensiones comerciales

Las restricciones a Nvidia no representan un hecho aislado en la creciente disputa comercial entre Estados Unidos y China. Trump también ha iniciado una investigación que podría derivar en la imposición de aranceles a minerales críticos como las tierras raras, elementos utilizados en una amplia gama de productos tecnológicos, desde teléfonos inteligentes hasta turbinas eólicas y motores de vehículos eléctricos.

Estos movimientos han intensificado las tensiones ya existentes entre ambas potencias. China respondió el miércoles indicando que los gravámenes estadounidenses están ejerciendo presión sobre su economía, aunque los datos oficiales mostraron un crecimiento superior al esperado durante el primer trimestre. Beijing exhortó a Washington a “dejar de amenazar y chantajear”.

Como señal de la escalada de tensiones, el servicio postal de Hong Kong decidió suspender el envío de mercancías a Estados Unidos, describiéndolo como respuesta a los gravámenes “intimidatorios” impuestos por Washington.

Impacto en los mercados globales

La sede de la bolsa
La sede de la bolsa de Londre (REUTERS/Hannah McKay/archivo)

Los mercados financieros reaccionaron con cautela ante este nuevo capítulo de tensiones comerciales. Después de un par de días relativamente tranquilos tras las turbulencias arancelarias de la semana pasada, los inversores adoptaron nuevamente una postura defensiva.

En Europa, el índice de referencia londinense FTSE 100 cerró con una subida moderada del 0,3%, ya que los datos oficiales mostraron que la inflación británica se ralentizó más de lo esperado en marzo.

Frankfurt también cerró con una subida del 0,3%, pero París cayó casi un 0,1%.

Las acciones del gigante tecnológico holandés ASML, que fabrica máquinas para producir semiconductores, cayeron más de un cinco por ciento, ya que sus reservas netas se situaron por debajo de las expectativas.

Según David Morrison, analista de Trade Nation, el decepcionante informe de resultados de ASML “no ha hecho más que agravar las preocupaciones del sector tecnológico”.

En Asia, el impacto fue más pronunciado. El índice Nikkei 225 de Tokio bajó un 1,0%, cerrando en 33.920,40 puntos, mientras que el Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 1,9%, finalizando en 21.056,98 puntos. El índice compuesto de Shanghái fue uno de los pocos que logró mantenerse en terreno positivo, con un modesto incremento del 0,3%.

Los gigantes tecnológicos asiáticos también registraron grandes caídas. Las acciones del fabricante de equipos de pruebas Advantest cayeron un 6,7% en Tokio, Disco Corp. perdió un 7,6% y la taiwanesa TSMC, un 2,4%.

El dólar volvió a caer frente a sus principales rivales.

Los rendimientos de las letras del Tesoro a 10 años se redujeron, pero siguen siendo elevados tras la venta masiva de la semana pasada, que suscitó dudas sobre el valor refugio de los bonos estadounidenses.

El oro alcanzó un récord de 3.317,75 dólares la onza, antes de ceder terreno.

Los precios del petróleo subieron casi un dos por ciento tras las fuertes caídas registradas recientemente por el temor a que los aranceles frenen el crecimiento económico mundial.

Últimas Noticias

Sara Rubin, la sobreviviente del Holocausto que burló a los nazis con un cálculo perfecto: “Elige a tu verdugo y la hora de tu muerte”

Condenada a muerte por robar una papa, negoció con sus verdugos y eligió las 10 de la mañana para su ejecución. Un bombardeo aliado la salvó en el último segundo. Su vida, entre Auschwitz e Israel, es un testimonio de astucia, fe y resistencia

Sara Rubin, la sobreviviente del

El Vaticano confirmó que 50 jefes de Estado y 10 monarcas asistirán al funeral del Papa

El Vaticano será epicentro de despliegue logístico y seguridad con controles en aeropuertos, antidrones y aviones militares mientras líderes se congregan para la misa papal

El Vaticano confirmó que 50

El jefe de espionaje de Rusia fue identificado como el responsable de planear ataques con paquetes bomba en vuelos hacia EEUU

Denis Smolyaninov fue señalado de intentar colocar explosivos en aviones de pasajeros el año pasado, los cuales terminaron provocando incendios en un depósito de la empresa DHL de la ciudad inglesa de Birmingham

El jefe de espionaje de

Massimiliano Strappetti, el “ángel de la guarda” del Papa Francisco: quién es el enfermero que lo acompañaba a todos lados y a las 5:30 del lunes alertó que se moría

Estaba con Bergoglio las 24 horas y fue él quien empujaba la silla de ruedas en estos últimos días. Tenían una relación entrañable, marcada por la devoción y la confidencialidad

Massimiliano Strappetti, el “ángel de

Donald Trump envió un duro mensaje a Putin tras el mortífero ataque a Kiev: “Vladimir, ¡DETENTE!"

El presidente de los Estados Unidos reprendió al líder del Kremlin y dijo no estar “contento con los ataques rusos” de esta madrugada. “Hagamos el acuerdo de paz”, propuso

Donald Trump envió un duro
MÁS NOTICIAS