
El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, afirmó este domingo que su país mantiene la esperanza de alcanzar una solución diplomática para evitar que el régimen de Irán desarrolle un arma nuclear, pero advirtió que las fuerzas armadas estadounidenses están listas para una intervención militar si las negociaciones no prosperan.
Según declaraciones recogidas por el programa Face the Nation de la cadena CBS, Hegseth calificó de “productivos” los primeros contactos indirectos entre diplomáticos estadounidenses e iraníes, que comenzaron el sábado en Omán. El funcionario describió estas conversaciones como “un buen paso”, aunque remarcó que la opción militar sigue sobre la mesa.
“Esperamos no tener que recurrir a una acción militar, pero si es necesario, lo haremos para impedir que Irán tenga la bomba nuclear”, declaró Hegseth. Añadió que Estados Unidos ha demostrado su capacidad para “ir lejos, ir profundo y actuar en gran escala”.

El presidente Donald Trump también se refirió a esta posibilidad el miércoles, al señalar que una acción militar conjunta con Israel es “absolutamente” posible si las conversaciones en Mascate no tienen éxito. “Israel obviamente estará muy involucrado, será el líder de eso”, dijo a los periodistas.
Trump ya había lanzado una advertencia similar en marzo, cuando afirmó que “si no hacen un acuerdo, habrá bombardeos”.
El mandatario retiró a Estados Unidos del acuerdo nuclear multilateral con Irán en 2018, durante su primer mandato. Ese pacto buscaba limitar las capacidades nucleares de Teherán a cambio del levantamiento de sanciones internacionales.
Conversaciones recientes
La Casa Blanca calificó este sábado como “positivas y constructivas” las conversaciones diplomáticas celebradas en la capital de Omán entre el enviado especial estadounidense para Oriente Medio, Steve Witkoff, y el ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, en un nuevo intento por reducir tensiones en torno al programa nuclear iraní.

Según un comunicado oficial de la Presidencia de Estados Unidos, Witkoff trasladó al representante iraní que contaba con instrucciones del presidente Donald Trump para “resolver, de ser posible, las diferencias entre nuestras dos naciones mediante el diálogo y la diplomacia”. La Casa Blanca agradeció además al Sultanato de Omán su apoyo en la organización de estas conversaciones, que se prolongaron durante unas dos horas y media.
“Estos asuntos son muy complejos, y la comunicación directa del enviado especial Witkoff representó hoy un paso adelante para lograr un resultado mutuamente beneficioso”, indicó el texto. Ambas delegaciones volverán a reunirse en Mascate el próximo sábado 19 de abril.
Pocas horas después, Trump reconoció los avances, aunque mantuvo cautela al comentar que “nada importa hasta que lo consigas”, en declaraciones realizadas a bordo del Air Force One.
Por su parte, la Cancillería de Irán confirmó que el encuentro se produjo en un “ambiente constructivo, basado en el respeto mutuo”, y detalló que Araqchí y Witkoff intercambiaron las posiciones de sus respectivos gobiernos respecto al programa nuclear iraní y las sanciones estadounidenses.
A pesar del carácter positivo del diálogo, las delegaciones permanecieron en salas separadas durante las conversaciones e intercambiaron cuatro mensajes a través del ministro de Exteriores omaní, Badr bin Hamad al Busaidi, según fuentes diplomáticas iraníes. Esto contrastó con la insistencia inicial de Washington de establecer comunicaciones directas.

Estados Unidos expresó su intención de ampliar el alcance de las conversaciones para incluir el programa de misiles balísticos de Irán y su respaldo a grupos terroristas regionales como los hutíes en Yemen y Hezbollah en Líbano. Teherán, por el contrario, insistió en limitar el diálogo exclusivamente al ámbito nuclear.
Estas diferencias se producen en un contexto de creciente tensión. Trump ha advertido en repetidas ocasiones que una acción militar sigue siendo una opción si no se alcanza un acuerdo, mientras que Irán ha amenazado con romper su cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).
Desde el retiro de Estados Unidos del acuerdo nuclear de 2015, anunciado por Trump en 2018, Irán ha reanudado el enriquecimiento de uranio a niveles cercanos al uso militar. El OIEA ha informado que el país dispone actualmente de 274 kilos de uranio enriquecido al 60 %, una pureza próxima al 90 % necesario para una bomba nuclear.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Brutal ejecución histórica: envenenó a los invitados y lo hirvieron vivo por orden de Enrique VIII
Una comida suntuosa terminó en tragedia cuando varias personas enfermaron gravemente. Las investigaciones apuntaron al chef encargado del evento como el principal sospechoso del incidente

España y Portugal se preparan para un cambio en los viajes entre Madrid y Lisboa con un proyecto ferroviario transformador
La alta velocidad promete reducir el tiempo a tres horas, transformando el entorno de transporte peninsular y alineándose con metas ambientales claves

Cómo se inició el fuego en Notre Dame: las imágenes que conmocionaron al mundo
A seis años del incendio de la catedral de París, la causa del siniestro no ha sido determinada con certeza, aunque todas las evidencias apuntan a un accidente

La historia olvidada de Bergen-Belsen, el campo de concentración donde descansan los recuerdos de Ana Frank
Una exposición en Londres desentraña historias ocultas del campamento nazi, donde prevalecieron el sufrimiento y la resistencia

El fenómeno Hello Kitty y cómo ayudó a Japón a recuperar su posición global
A través de la cultura kawaii, el país nipón se presentó al mundo como una nación renovada, utilizando a la gatita como un agente cultural que suavizó su imagen y contribuyó a su posicionamiento mundial
