Los mercados internacionales registraron fuertes alzas este jueves después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una pausa de 90 días en los aranceles recíprocos para la mayoría de los países, excluyendo a China. La medida generó un repunte inmediato en Asia, donde Taiwán cerró con un alza récord del 9,3%, Japón subió un 7,5% y Corea del Sur un 5,1%.
Por su parte, el régimen de China activó este jueves nuevos aranceles del 84 % a todas las importaciones estadounidenses, en represalia por la decisión de Trump de imponer un gravamen del 125% a productos chinos. Beijing advirtió que “luchará hasta el final” y calificó las medidas como una grave violación a los principios del comercio internacional.
Poco después de anunciar el arancel del 125%, Trump escribió en Truth Social: “¡Qué día, pero vienen más días grandiosos!”, a la 01:00 del jueves. Aun así, gobiernos como los de Vietnam, Taiwán, Indonesia y Japón celebraron la tregua parcial como una oportunidad para retomar el diálogo comercial con Washington.
A continuación, la cobertura minuto a minuto del impacto de los aranceles de EEUU:
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, calificó este viernes como “una señal” pero también como una “pausa frágil” la suspensión parcial de los aranceles impuesta por Estados Unidos durante 90 días, en el marco de la disputa comercial con la Unión Europea.
A través de un mensaje en la red social X, el mandatario advirtió que la medida “sigue siendo frágil, porque todavía siguen vigentes los aranceles del 25% sobre el acero, el aluminio y los automóviles y del 10 % sobre todos los demás productos”, lo que representa “52.000 millones de euros para la Unión Europea”.
Macron aseguró que estos 90 días significan un periodo de “incertidumbre para todos nuestros negocios, en ambos lados del Atlántico y más allá”, y subrayó que el objetivo de Francia y sus socios comunitarios es “negociar para eliminar estos aranceles injustos y obtener un acuerdo equilibrado, sin asimetrías”.
El presidente afirmó que trabajará en coordinación con la Comisión Europea y abogó por una postura firme y unificada del bloque: “Europa debe seguir trabajando en todas las contramedidas necesarias y movilizar todas las herramientas disponibles para protegerse”.
El jefe de Estado francés también alertó sobre el riesgo de que productos de terceros países puedan desestabilizar el mercado europeo durante esta pausa arancelaria, y reiteró que Francia está preparada para responder.
“Precisamente ayer estuve con empresarios e industriales muy preocupados. Los aranceles estadounidenses golpean a sus empresas directamente en el corazón”, señaló. Macron cerró su mensaje con un llamado a la unidad europea para “defender nuestros intereses con firmeza” y garantizar “el futuro de nuestros empleos”.
Las principales bolsas de Asia abrieron este viernes con fuertes pérdidas, tras conocerse que el arancel total impuesto por Estados Unidos a las importaciones de China asciende ya al 145 %, lo que profundiza la guerra comercial entre ambas potencias.
En Tokio, el índice Nikkei 225 cayó un 5,21% en los primeros 15 minutos de la sesión, hasta los 32.805,14 puntos, tras haber subido más de un 9% el jueves debido a la tregua arancelaria anunciada por Donald Trump.
El retroceso se extendió por otros mercados de la región. En Seúl, el índice Kospi perdió cerca de un 2%, situándose en 2.402,01 unidades. En China continental, el índice de Shanghái cayó un 0,13% y el de Shenzhen, un 0,75%.
En Hong Kong, el Hang Seng retrocedía un 0,6% al inicio de la jornada, aunque se mantenía por encima de los 20.500 puntos.
En el Sudeste Asiático los mercados operaban también en negativo, con Malasia liderando las pérdidas al caer cerca del 5 %. La incertidumbre generada por el recrudecimiento del conflicto comercial ha neutralizado el optimismo de la víspera, cuando se anticipaba una desescalada tras la pausa temporal de los nuevos aranceles.
El gobierno de Japón reiteró este viernes su rechazo a las medidas arancelarias impuestas por el presidente Donald Trump, pese a la suspensión temporal anunciada esta semana. “La situación no ha cambiado”, declaró el portavoz del Ejecutivo japonés, Yoshimasa Hayashi, al asegurar que el país seguirá exigiendo una revisión de fondo y coordinará acciones conjuntas para responder a los efectos de la guerra comercial. Las declaraciones se produjeron tras la segunda reunión del comité arancelario, integrado por todos los ministros del gabinete.
El primer ministro Shigeru Ishiba pidió evaluar tanto el contenido de las medidas como las implicaciones de la pausa de 90 días decretada por Washington. En la reunión, se acordó la formación de un equipo encabezado por Hayashi y el ministro de Revitalización Económica, Ryosei Akazawa, con el objetivo de negociar directamente con EEUU y diseñar mecanismos de apoyo a los sectores económicos afectados.
“Lo más importante será que el Gobierno responda como una sola entidad”, explicó Akazawa. El equipo también tendrá el mandato de reforzar la cooperación con otros países y explorar todas las opciones que beneficien “al interés nacional de Japón”.
“Es extremadamente importante avanzar en los esfuerzos diplomáticos y solicitar a EEUU una revisión de las medidas”, afirmó Ishiba.
El índice japonés Nikkei 225 se desplomó un 5,4% en la jornada del viernes, revirtiendo buena parte del avance del 9,1% registrado el jueves tras la prórroga de 90 días anunciada por Donald Trump sobre nuevos aranceles.
La caída se produjo en un contexto de creciente incertidumbre sobre el impacto de las tensiones comerciales entre Estados Unidos y China, que volvió a sacudir a los mercados asiáticos desde la apertura.
El mercado bursátil australiano registró este viernes una fuerte caída, con el índice S&P/ASX 200 desplomándose hasta un 2,4% y situándose en 7.524,50 puntos a las 00:16 GMT, según Reuters.
La baja ocurre tras un repunte del 4,5% en la sesión anterior, impulsado por el alivio temporal anunciado por Donald Trump respecto a nuevos aranceles. No obstante, los inversores reaccionaron con preocupación ante la posibilidad de que China, principal socio comercial de Australia, adopte nuevas represalias económicas frente a los gravámenes estadounidenses que ahora alcanzan un total del 145%.
Los sectores más golpeados fueron los de recursos y energía, debido a su alta exposición al mercado chino. Las acciones mineras retrocedieron un 1,8%, con BHP cayendo un 2,8%, Rio Tinto un 2,3% y Fortescue un 2,7%.
El índice energético retrocedió un 3,5% tras la baja de más del 3% en los precios del crudo, y se encaminaba a un descenso semanal superior al 5%. Las principales compañías del sector, Woodside Energy y Santos, registraron caídas del 3,5% y 3,6%, respectivamente.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, no descartó este jueves ampliar la tregua arancelaria de 90 días que decretó el miércoles sobre la mayoría de sus socios comerciales excepto sobre China.
El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio registró fuertes pérdidas en el inicio de la sesión del viernes en un contexto volátil por la política comercial de Estados Unidos.
En la senda de Wall Street, el Nikkei 225 abrió con una caída del 5% después de haber acumulado ganancias del 9,1% en la víspera a raíz de la pausa arancelaria anunciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, a decenas de países.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenazó este jueves a México con sanciones y aranceles en una disputa por un tratado de agua de 81 años que describe la repartición del agua entre los dos países a través de una red de presas y cuencas interconectadas.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, opinó el jueves que el proteccionismo de Estados Unidos bajo el presidente Donald Trump favorece la concreción del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).
Los miembros fundadores del Mercado Común del Sur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) y la Comisión Europea, en nombre de los 27 países que integran la UE, anunciaron en diciembre el fin de las negociaciones para un tratado entre ambos bloques, pero su aprobación enfrenta obstáculos.
Al regresar de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que culminó el miércoles en Honduras con promesas de unidad regional frente a la guerra comercial de Trump, Orsi fue consultado sobre si la ola de aranceles estadounidenses contribuye a acelerar la firma del pacto con la UE.
“Yo creo que sí, que eso está pasando”, afirmó el presidente uruguayo, y dijo que trató el tema con su par brasileño Luiz Inácio Lula da Silva.
Añadir al carrito.