Las principales bolsas de Asia y Europa registraron fuertes caídas este lunes ante el temor creciente a una recesión a gran escala, provocada por la intensificación de la guerra comercial tras los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos a sus principales socios. La reacción de los inversores fue inmediata y generalizada, con desplomes históricos en varios mercados.
En Asia, el índice Hang Seng de Hong Kong se desplomó un 13,22%, marcando su peor sesión desde 1997, durante la crisis financiera asiática. En Tokio, el Nikkei 225 cerró con una caída del 7,8%, mientras que Shanghái bajó un 7,34%, Taiwán un 9,7%, Seúl un 5,6% y Sídney un 4,2 por ciento. El derrumbe bursátil afectó a todos los sectores, desde la tecnología hasta la energía, sin excepciones.
Las repercusiones se extendieron rápidamente a Europa, donde las bolsas cerraron con fuertes pérdidas. París, Frankfurt, Londres, Madrid y Milán registraron caídas superiores al 4%, en una jornada marcada por la volatilidad.
La tormenta comenzó la semana pasada, cuando el presidente estadounidense Donald Trump anunció una ola de aranceles universales del 10% a todas las importaciones, una medida que entró en vigor el sábado. A partir del miércoles, se aplicarán tarifas más altas —del 20% para la Unión Europea y del 34% para China— en respuesta a lo que Trump calificó como años de “saqueo” comercial.
A continuación, el minuto a minuto de una jornada que promete ser estresante para los mercados:
Varias de las principales empresas cotizadas de China anunciaron entre este lunes y martes amplios planes de recompra de acciones en respuesta a las caídas sufridas en los mercados bursátiles del país, tras el agravamiento del conflicto comercial con Estados Unidos.
La mayor productora mundial de baterías para vehículos eléctricos, CATL, comunicó que destinará entre 40.000 y 80.000 millones de yuanes (entre 5.500 y 10.900 millones de dólares) a la recompra de títulos propios. La petrolera Sinopec, por su parte, informó que su accionista mayoritario planea adquirir acciones por hasta 30.000 millones de yuanes (4.000 millones de dólares).
También se sumaron a la iniciativa varias filiales del grupo China Merchants, entre ellas China Merchants Port, China Merchants Ship y China Merchants Highway, que anunciaron programas conjuntos de recompra. Altos directivos de firmas como China Nuclear Power, Wanhua Chemical y Haier presentaron propuestas para adquirir acciones de sus propias compañías. Estas medidas buscan contener la pérdida de valor bursátil y transmitir confianza a los mercados tras los desplomes del lunes, cuando el índice de Shanghái cayó un 7,34 % y el de Shenzhen, un 9,66 %.
Los principales índices bursátiles de India abrieron en alza este martes, sumándose al rebote registrado en los mercados asiáticos tras el desplome global de la víspera.
La recuperación se produce en medio de la esperanza de que Estados Unidos esté dispuesto a reconsiderar algunos aspectos de su política arancelaria, lo que ha aliviado parcialmente el nerviosismo en los mercados internacionales.
El Nifty 50 subía un 1,85 % hasta 22.566 puntos, mientras que el BSE Sensex avanzaba un 1,64 % y se situaba en 74.304,02 unidades, según datos registrados a las 09:15 a.m. (hora estándar de India).
El repunte se produce tras las caídas del lunes, cuando ambos índices perdieron un 3,2 % y un 3 %, respectivamente, en su peor sesión en diez meses ante el temor de que los nuevos aranceles estadounidenses desencadenen una recesión global.
Los precios del oro se recuperaban el martes tras caer en la sesión anterior a su nivel más bajo en casi cuatro semanas, en un contexto marcado por la preocupación de una posible recesión global.
Según datos de Reuters, el oro al contado subía un 0,5 %, cotizando a 2.996,6 dólares por onza a las 03:40 GMT. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 1,3 %, hasta 3.010,70 dólares por onza. El lunes, el lingote había alcanzado su valor más bajo desde el 13 de marzo.
“El agravamiento de la guerra comercial podría desencadenar una recesión global, y eso está impulsando la demanda de activos refugio”, explicó Jigar Trivedi, analista sénior de Reliance Securities. “A pesar del retroceso en las sesiones anteriores, el oro sigue siendo fuerte y debería mantener una tendencia alcista por el sesgo positivo del mercado”.
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) enviará una delegación a Washington para entablar conversaciones sobre el paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, que ha afectado las economías de la región. El anuncio fue realizado este martes por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, durante un evento en Kuala Lumpur.
“Puede que haya un margen limitado para revisar la intención subyacente, pero todavía existe espacio para ajustar la implementación de la política”, dijo Anwar, al tiempo que señaló que el sistema comercial global “está bajo una presión intensa, más que en cualquier otro momento reciente”.
Los países miembros de la ASEAN —entre ellos Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia— figuran entre los más perjudicados por el nuevo paquete arancelario impuesto por Estados Unidos la semana pasada.
Hasta el momento, varias bolsas del sudeste asiático han registrado fuertes caídas como consecuencia directa de las tarifas. Vietnam, que enfrenta aranceles del 46 %, perdió un 5 % en su índice bursátil. En Yakarta, las operaciones se suspendieron tras una caída superior al 9 %, mientras que Tailandia abrió con una baja de más del 4 % tras un feriado.
Las acciones en la Bolsa de Tailandia cayeron más del 4 % en la apertura del martes, después de que el mercado local permaneciera cerrado el lunes por feriado.
El desplome se produjo pese a que el lunes la Bolsa de Valores de Tailandia (SET) había anunciado medidas preventivas, incluyendo la prohibición de ventas en corto sobre la mayoría de las acciones y la imposición de límites a las caídas de precios, ante la expectativa de una jornada marcada por el pánico bursátil global tras la última ofensiva comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tailandia se convirtió en uno de los últimos mercados asiáticos en reflejar el nerviosismo que se ha extendido por todo el mundo desde que Washington anunció una nueva ronda de aranceles generalizados, que afectaron tanto a socios como a rivales comerciales. Esta política ha reavivado temores de recesión, ha aumentado la volatilidad y ha generado un retroceso generalizado en los mercados emergentes.
La bolsa de valores de Vietnam registró una caída superior al 3,5 % en la apertura del martes, tras mantenerse cerrada el lunes por una festividad nacional, lo que la había protegido temporalmente de las turbulencias que afectaron a los mercados internacionales.
El índice principal del país, el VN-Index, perdió más de 50 puntos respecto al cierre del viernes, cuando se situaba en 1.210,7 unidades, y abrió por debajo de los 1.160 puntos. Esta caída abrupta se produjo después de que Estados Unidos impusiera la semana pasada aranceles del 46 % a ciertos productos vietnamitas, en el marco de una serie de medidas comerciales impulsadas por el presidente Donald Trump.
La bolsa de valores de Indonesia sufrió una caída superior al 9 % al inicio de la jornada bursátil de este martes, después de haber permanecido cerrada desde el 28 de marzo. La fuerte bajada activó por primera vez una nueva regulación que obliga a suspender las operaciones durante 30 minutos si el mercado experimenta una pérdida abrupta en la apertura.
El Índice Compuesto de Yakarta (JCI), principal indicador del país, reflejó el impacto de las tensiones económicas acumuladas durante los días en que la bolsa estuvo cerrada, en un contexto de alta volatilidad regional e internacional provocado por la escalada comercial entre Estados Unidos y China, así como por el nerviosismo generalizado en los mercados asiáticos.
La Autoridad de Servicios Financieros de Indonesia (OJK) había implementado la nueva regla el lunes, estableciendo mecanismos automáticos de suspensión temporal de la actividad bursátil en caso de movimientos extremos. La norma fue diseñada para mitigar reacciones de pánico y permitir a los inversores reevaluar sus decisiones en escenarios de alta presión.
El principal índice bursátil de Taiwán, el Taiex, retrocedió un 3 % en las primeras operaciones de este martes, profundizando las pérdidas registradas el día anterior, cuando se produjo una caída récord debido a la reacción negativa de los mercados globales frente a la política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump.
La jornada comenzó con una fuerte presión vendedora, especialmente sobre los principales valores tecnológicos.
Foxconn, uno de los mayores ensambladores de productos electrónicos del mundo, se desplomó cerca de un 9 % poco después de la apertura.
Por su parte, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), el mayor fabricante mundial de semiconductores por contrato, bajó más de un 2 %.
Las acciones en Hong Kong registraron una recuperación parcial al inicio de la jornada de este martes, tras las fuertes pérdidas del día anterior ocasionadas por la respuesta de China a los aranceles impuestos por Estados Unidos. En contraste, la bolsa de Shanghái mantuvo su tendencia bajista.
El índice Hang Seng subió un 1,66%, lo que equivale a 329,22 puntos, y se situó en 20.157,52 unidades al inicio de las operaciones, reflejando un leve optimismo entre los inversores tras la escalada comercial entre las dos principales economías del mundo.
Por su parte, el Shanghai Composite Index retrocedió un 0,07%, o 2,31 puntos, hasta los 3.094,26 enteros, prolongando las pérdidas generadas por la incertidumbre sobre el impacto económico de las tensiones bilaterales.
La bolsa de Seúl abrió al alza este martes tras las fuertes pérdidas sufridas la jornada anterior. El índice Kospi subía un 1,64%, equivalente a 38,11 puntos, para situarse en 2.366,31 unidades media hora después de iniciada la sesión, impulsado por compras de oportunidad y expectativas de avances en las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China.
El índice de valores tecnológicos Kosdaq también mostraba un comportamiento positivo, al aumentar 1,98% o 12,92 puntos, hasta alcanzar 664,22 unidades, según datos del mercado.
El rebote llega luego de que el Kospi se desplomara un 5,57% el lunes, arrastrado por ventas masivas motivadas por la inquietud sobre una posible escalada en la guerra comercial global, provocada por la política de aranceles del presidente estadounidense Donald Trump. La aparente disposición de la Casa Blanca a entablar negociaciones bilaterales ofreció cierto alivio a los inversionistas, tras el cierre mixto en Wall Street.
Las acciones de gran capitalización lideraron el repunte. Samsung Electronics subía en torno a un 3%, luego de publicar previsiones financieras del primer trimestre superiores a las estimaciones. SK hynix, el segundo mayor fabricante surcoreano de semiconductores, ganaba cerca de un 4,6%.
Entre otros valores destacados, Hyundai Motor avanzaba 0,39%, LG Energy Solution más de un 2% y la siderúrgica Posco un 1,6%, en una jornada marcada por una recuperación moderada tras la volatilidad global del lunes.