
La central nuclear de Zaporizhzhia , ocupada por fuerzas rusas desde marzo de 2022, podría reanudar parcialmente sus operaciones pocos meses después de un eventual alto el fuego en Ucrania, aunque la reactivación completa de sus seis reactores podría tardar más de un año, informó el miércoles el jefe del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Rafael Grossi, en declaraciones a la agencia de noticias Reuters.
La planta, la más grande de Europa, se encuentra actualmente inactiva y cerca de la línea del frente del conflicto. Antes de la guerra, generaba el 20% de la electricidad de Ucrania. Desde su ocupación, todos los reactores han sido apagados y el sitio ha sido escenario de múltiples incidentes de seguridad.
Según Grossi, una vez que cesen las hostilidades en la zona, será posible pasar “a un modo no bélico”. “Lo que queremos es que llegue un momento en el que podamos confirmar que ya no hay combates activos en esta zona”, explicó.

Rusia y Ucrania se acusan mutuamente de ataques que incluyen bombardeos e incursiones con drones que han derribado líneas eléctricas esenciales para evitar una fusión e incendiado una torre de refrigeración.
El OIEA mantiene una presencia limitada en la central nuclear de Zaporizhzhia , con un reducido grupo de empleados en el lugar. En su informe trimestral más reciente, el organismo advirtió que la situación de seguridad sigue siendo inestable y denunció que fuerzas rusas armadas han restringido el acceso a determinadas áreas de la instalación.
“En cuanto a la seguridad de la central y la situación general en la planta, debo decir que está controlada y gestionada profesionalmente (por Rusia)”, dijo Grossi. “Algunos trabajos de mantenimiento (...) (fueron) quizás no tan exhaustivos como podríamos haber tenido, pero esto también es función de la guerra”, añadió.

En el plano político, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, impulsa el fin del conflicto en Ucrania y favorece un acercamiento rápido con Rusia, una postura que ha causado preocupación en Kiev y en varios países europeos. Grossi dijo que no opinaba sobre cómo debería establecerse un cese de hostilidades.
Aunque el OIEA no participa en las negociaciones para un alto el fuego, el panorama diplomático se ha visto alterado por recientes declaraciones de Trump. Según un comunicado oficial, el mandatario estadounidense habría propuesto al presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, la posibilidad de que Estados Unidos ayude a gestionar, o incluso poseer, plantas nucleares en Ucrania.
Zelensky rechazó que se haya tratado la cuestión de la propiedad, aunque confirmó que Zaporizhzhia fue uno de los temas abordados. También indicó que Kiev estaría dispuesta a discutir la participación estadounidense en la modernización de la planta si esta fuera devuelta al control ucraniano. Rusia, por su parte, ha considerado “imposible” cualquier tipo de transferencia.
El jefe del OIEA concluyó que un reinicio de la planta sería “difícil pero no imposible”. Detalló que el proceso requeriría una puesta en marcha gradual, con la activación de un reactor tras otro, y estimó que el “pleno rendimiento con las seis unidades necesitará más de un año, quizá incluso más”.
(Con información de Reuters)
Últimas Noticias
Rusia informó que el negociador estadounidense Steve Witkoff llegó al país
En marzo, había viajado a Moscú para discutir una propuesta de alto el fuego incondicional en Ucrania que no convenció a Vladimir Putin

Las bolsas de Asia cerraron una semana agitada con una sesión marcada por la volatilidad
El Nikkei abrió perdiendo más de un 5 % ante unos inversores que optaron por recoger beneficios después de la subida superior al 9 % en la anterior sesión por la tregua arancelaria

Por qué los aranceles de Donald Trump no acercarán a China y Europa
Tensiones comerciales, diferencias estructurales y desconfianza mutua frenan cualquier acercamiento duradero entre Bruselas y Beijing

Las bolsas de Europa y los futuros de Wall Street cotizan con altas y bajas tras el nuevo arancel de China a Estados Unidos
La medida de Beijing impacta en lor mercados de Londres, París, Madrid, Milán, Frankfurt y Nueva York. Las bolsas de Asia también tuvieron una jornada de alta volatilidad

El régimen de China extiende la guerra comercial: elevó al 125% los aranceles a productos de Estados Unidos
La Comisión Arancelaria del Consejo de Estado de Beijing sostuvo que el nuevo gravamen entrará en vigor este sábado. Las bolsas de Europa y los futuros de Wall Street cotizan con alta volatilidad
