
El acercamiento del presidente Donald Trump a la máxima autoridad del régimen Irán, el líder supremo ayatollah Ali Khamenei, sobre un posible nuevo acuerdo nuclear es un esfuerzo para evitar una acción militar, advirtió este domingo el enviado especial estadounidense Steve Witkoff.
“No necesitamos resolver todo militarmente”, señaló en diálogo con Fox News.
“Nuestra señal a Irán es sentémonos y veamos si podemos, a través del diálogo, a través de la diplomacia, llegar al lugar correcto. Si podemos, estamos dispuestos a hacerlo. Y si no podemos, la alternativa no es una gran alternativa”, reconoció.
Trump dijo a principios de este mes que había enviado una carta a Khamenei, advirtiendo que “hay dos formas de tratar con Irán: militarmente, o haciendo un trato”.
“Les escribí una carta diciendo: ‘Espero que negocien porque si tenemos que intervenir militarmente, será algo terrible’”, dijo el líder republicano a principios de mes en una entrevista a Fox Business News.
“Preferiría negociar un acuerdo. No estoy seguro de que todo el mundo esté de acuerdo conmigo, pero podemos llegar a un acuerdo que sería tan bueno como si se ganara por la vía militar”, añadió Trump. “Pero el momento está llegando. El momento se acerca. Algo va a pasar de una forma u otra”.
Más temprano este domingo, el ministro de Asuntos Exteriores iraní dijo que las conversaciones con Estados Unidos son imposibles a menos que Washington cambie su política de presión, mientras Teherán se prepara para responder a la carta de Trump.
Khamenei, no obstante, rechazó la oferta de diálogo y afirmó que negociar con el Gobierno de Trump “reforzaría el nudo de las sanciones y aumentaría la presión sobre Irán”.
Sin embargo, el ministro de Asuntos Exteriores de Irán, Abbas Araqchi, dijo el jueves pasado que Teherán respondería pronto tanto a las “amenazas como a las oportunidades” de la carta.
Aunque deja la puerta abierta a un pacto nuclear con Teherán, Trump restableció la campaña de “máxima presión” que aplicó en su primer mandato como presidente, que incluye esfuerzos para reducir a cero las exportaciones de petróleo del país.
En ese sentido, Washington emitió cuatro rondas de sanciones a las ventas de petróleo de Irán desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.

“En estas condiciones, ya no es posible entablar conversaciones con Estados Unidos. A menos que cambien ciertos enfoques”, dijo Araqchi, según la prensa estatal iraní.
“Cuando decimos no a las negociaciones con EEUU, se debe a una historia y una experiencia”, sostuvo, refiriéndose a la retirada de Trump del pacto nuclear de 2015 de Teherán con seis grandes potencias en su primer mandato.
Después de abandonar el pacto nuclear en 2018, Trump reimpuso las sanciones que han paralizado la economía de Irán. Un año después, la República Islámica empezó a incumplir las restricciones del pacto sobre el programa nuclear y ha superado con creces sus límites.
“En mi opinión, el pacto de 2015 en su forma actual no puede reactivarse. No sería en nuestro interés porque nuestra situación nuclear ha avanzado significativamente y ya no podemos volver a las condiciones anteriores”, dijo Araqchi, quien sin embargo destacó que el pacto de 2015 aún podría ser “una base y un modelo para las negociaciones”.

Teherán lleva mucho tiempo diciendo que el programa es solo para fines pacíficos.
El régimen persa mantiene desde hace tiempo que su programa tiene fines pacíficos, aunque sus funcionarios amenazan cada vez más con buscar la bomba, mientras se intensifican las tensiones con Estados Unidos por sus sanciones y con Israel por el inestable alto el fuego en su guerra contra el grupo terrorista palestino Hamas en la Franja de Gaza.
La producción acelerada de uranio casi apto para armas por parte de Irán aumenta la presión sobre Trump.
(Con información de Reuters)
Últimas Noticias
JD Vance llegó a la India para impulsar acuerdos comerciales en medio de las tensiones por los aranceles
La agenda del vicepresidente de EEUU incluye un encuentro con el primer ministro indio Narendra Modi, donde ambos discutirán el progreso en las relaciones bilaterales, así como los desarrollos regionales y globales de interés mutuo

Rusia reanudó sus bombardeos masivos contra Ucrania: decenas de propiedades destruidas y explosiones en áreas clave
El gobernador de la región de Dnipropetrovsk, Sergiy Lysak, informó que las tropas rusas lanzaron drones kamikaze que dañaron una vivienda y un establecimiento comercial. No se reportaron víctimas
Cómo las minas terrestres escondidas por las fuerzas del régimen de Al Assad siguen cobrándose cientos de vidas en Siria
Los restos explosivos han causado la muerte de al menos 249 personas, incluidos 60 niños, y herido a otras 379 desde el 8 de diciembre

Donald Trump dijo que espera que Rusia y Ucrania lleguen a un acuerdo “esta semana”
El presidente de Estados Unidos sostuvo que ambos países podrían hacer “grandes negocios” con Washington si se firma una tregua tras más de tres años de guerra

La ONU pidió acceso a Darfur Norte para responder al masivo desplazamiento de civiles ante el aumento de la violencia en Sudán
La agencia teme que en el país se cree un mayor riesgo de brotes epidémicos, desnutrición y hambruna
