El Ejército de Sudán anunció este viernes la recuperación del Palacio Republicano en Jartum, último bastión fortificado de las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF, por sus siglas en inglés) en la capital del país, tras casi dos años de intensos combates.
La toma del complejo, de gran valor simbólico e histórico, marca un nuevo avance de las fuerzas bajo el mando del general Abdel-Fattah Burhan, quien lidera la ofensiva militar contra el grupo paramilitar desde abril de 2023.
Videos difundidos en redes sociales mostraron a soldados del Ejército sudanés dentro del recinto, anunciando su control el 21.º día del Ramadán. En las imágenes se observa a un oficial con rango de capitán confirmando la presencia de tropas en el interior del palacio, en medio de estructuras parcialmente destruidas. Los soldados, armados con rifles de asalto y lanzacohetes, caminaban sobre restos de cerámica y escombros, gritando “¡Dios es el más grande!” mientras celebraban la operación.
El ministro de Información de Sudán, Khaled al-Aiser, también confirmó la noticia a través de su cuenta en la red social X. “Hoy se izó la bandera, el palacio ha sido recuperado y el camino hacia la victoria continúa”, escribió.
Ubicado a orillas del río Nilo, el Palacio Republicano fue la sede del poder político en Sudán desde la época del dominio colonial británico y simboliza la soberanía del país, al ser el lugar donde se izaron las primeras banderas de independencia en 1956.
El edificio ha estado presente en billetes, sellos postales y representaciones oficiales del Estado. Desde el inicio del conflicto, el Ejército lo había señalado como objetivo clave, bombardeando sus instalaciones en repetidas ocasiones.
La recuperación del palacio ocurre tras una serie de avances estratégicos por parte del Ejército sudanés, que en los primeros meses de 2024 ya había retomado una refinería clave al norte de Jartum y había logrado penetrar posiciones de las RSF en los alrededores de la capital. Con esta operación, las fuerzas de Burhan han expulsado casi por completo a las RSF de Jartum, aunque los combates continúan en otras regiones del país.
El jueves por la noche, las RSF aseguraron haber tomado el control de la ciudad de al-Maliha, ubicada en el desierto de Darfur del Norte, cerca de las fronteras con Chad y Libia.
El Ejército reconoció enfrentamientos en la zona, pero no ha confirmado la pérdida del control de la ciudad. Al-Maliha se encuentra a unos 200 kilómetros al norte de El Fasher, una de las pocas ciudades en Darfur que aún permanece bajo dominio gubernamental pese a los ataques casi diarios de las RSF.
La guerra en Sudán ha causado una catástrofe humanitaria de grandes proporciones. Según estimaciones oficiales, más de 28.000 personas han muerto desde el inicio de las hostilidades, aunque organizaciones locales afirman que la cifra real podría ser mucho mayor. Millones han sido desplazados, y en muchas regiones del país se ha reportado hambruna severa, con familias recurriendo a comer hierba para sobrevivir. La jefa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha descrito la situación como la peor crisis humanitaria del mundo.
Sudán vive una profunda inestabilidad desde que, en 2019, una revuelta popular derrocó al dictador Omar al-Bashir, quien gobernó el país durante tres décadas. Un intento de transición democrática fue interrumpido en 2021 por un golpe de Estado encabezado por Burhan y Dagalo. La alianza entre ambos se rompió y derivó en el conflicto armado que desde entonces ha devastado el país.
Ambas partes en conflicto, tanto el Ejército sudanés como las RSF, han sido acusadas de violaciones graves a los derechos humanos, incluidas ejecuciones extrajudiciales, violencia sexual, bombardeos indiscriminados y desplazamientos forzados.
En diciembre de 2023, el Departamento de Estado de Estados Unidos acusó a las RSF de cometer actos de genocidio, especialmente en la región de Darfur, donde se han repetido patrones de violencia étnica similares a los ocurridos a inicios de los años 2000 bajo el régimen de Al-Bashir. Este último enfrenta cargos en la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad y genocidio cometidos con la participación de las milicias Janjaweed, antecesoras de las RSF.
Pese a la pérdida del Palacio Republicano, las RSF mantienen control territorial en varias zonas del país, y no hay indicios de que el conflicto se esté acercando a una resolución.
(Con información de The Associated Press)
Últimas Noticias
Trump y Meloni confían en alcanzar un acuerdo arancelario con la Unión Europea, aunque “sin prisa” y con términos “justos”
La primera ministra italiana viajó este jueves a Washington y se convirtió en la primera funcionaria del viejo continente en mantener un encuentro con el republicano desde la imposición de las tasas

Macron se reunió con Marco Rubio en un nuevo intento por avanzar en el proceso para acabar con la guerra en Ucrania
En la cumbre celebrada en París también asisten el enviado especial de Donald Trump, Steve Witkoff y Delegaciones de Kiev, Reino Unido y Alemania

El papa Francisco visitó la cárcel sin ayuda de oxígeno pero no ocultó sus problemas de salud: “Vivo la Pascua como puedo”
Hablando con mucho esfuerzo pero sin cánula en medio de su recuperación, el pontífice también se las arregló para bromear y responder sobre la experiencia de dialogar con los presos

Wall Street y las bolsas europeas sufren nuevos sacudones en el cierre de una semana corta por el Viernes Santo
Las críticas de Trump a la Fed y los resultados decepcionantes de UnitedHealth mantienen la incertidumbre en Nueva York. En Europa, el recorte de tasas del BCE golpeó las principales plazas

Alemania: un médico fue acusado de asesinar a 15 pacientes en cuidados paliativos
Los cargos presentados ante el Tribunal Regional de Berlín I incluyen homicidio con premeditación y por motivos viles por sobredosis de anestésicos y relajantes musculares
