Estados Unidos sancionó al ministro de Petróleo de Irán y a busques de la “flota fantasma”

Según Washington, más de la mitad de los ingresos petroleros iraníes terminan beneficiando directamente al Ejército iraní

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Buques petroleros
FOTO DE ARCHIVO: Buques petroleros pasan por el Estrecho de Ormuz, controlado por Emiratos Árabes, Omán e Irán (REUTERS/Hamad I Mohammed)

El Gobierno de Estados Unidos ha impuesto sanciones contra el ministro de Petróleo de Irán, Mohsen Paknejad, y contra varias entidades y buques supuestamente implicados en la denominada “flota fantasma”, con la que Teherán intentaría eludir las restricciones impuestas a su sector energético para continuar exportando crudo. Paknejad, nombrado ministro en agosto de 2024, es señalado como el principal responsable de una de las industrias clave del país.

Según Washington, el petróleo iraní genera ingresos anuales de “decenas de miles de millones de dólares”, de los cuales una parte sustancial se destinaría al financiamiento de las Fuerzas Armadas de Irán.

Las estimaciones indican que actualmente se estarían redirigiendo 200.000 barriles diarios para este propósito, con la intención de elevar la cifra a 500.000 antes de final de año. Se prevé que más de la mitad de los ingresos petroleros iraníes terminen beneficiando directamente al Ejército.

Se prevé que más de
Se prevé que más de la mitad de los ingresos petroleros iraníes terminen beneficiando directamente al Ejército (REUTERS/Phil Noble)

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha ampliado su lista negra con nuevas sanciones a una serie de empresas y embarcaciones vinculadas a la comercialización de crudo iraní.

Las medidas no solo afectan a entidades con base en Irán, sino también a otras situadas en China e India. El Gobierno de Donald Trump ha reiterado que su objetivo es “reducir las exportaciones de petróleo a cero”.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, ha declarado que “el régimen iraní sigue utilizando sus vastos recursos naturales para avanzar en sus propios y alarmantes intereses, a expensas de la población”.

Además, ha asegurado que Washington adoptará nuevas medidas para evitar que Teherán pueda financiar lo que considera “actividades desestabilizadoras” y una agenda política “peligrosa” en la región.

El secretario del Tesoro, Scott
El secretario del Tesoro, Scott Bessent (REUTERS/Evelyn Hockstein)

Hace dos semanas, Donald Trump había impuesto otra ronda de sanciones que afectaron a Hamid Bovard, jefe de la Compañía Nacional de Petróleo de Irán, y a Abbass Asadrouz, líder de la Compañía de Terminales de Petróleo de Irán. También impactaron a operadores en India y China, así como a corredores de petróleo en Emiratos Árabes Unidos y Hong Kong, según detalló el Departamento del Tesoro en un comunicado.

Por su parte, el Departamento de Estado había señalado que las sanciones representaban “un primer paso para hacer realidad” las promesas de campaña de Donald Trump de presionar al “régimen iraní”.

“Mientras Irán dedique sus ingresos energéticos a financiar ataques contra nuestros aliados, apoyar el terrorismo en todo el mundo o llevar a cabo otras acciones desestabilizadoras, utilizaremos todas las herramientas a nuestra disposición para exigirle responsabilidades”, ha enfatizado.

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha reinstaurado la política de “máxima presión” sobre Irán, acusando a sus autoridades de fomentar la inestabilidad en Oriente Próximo y de mantener un programa nuclear con fines militares, algo que Teherán ha negado reiteradamente.

(Con información de Europa Press)