Congo aseguró que más de 7.000 personas fueron asesinadas en el este del país desde enero

Las autoridades confirmaron que hay “más de 2.500 cuerpos enterrados sin ser identificados”, y otros 1.500 aún esperando en las morgues

Guardar
Personal de la Cruz Roja
Personal de la Cruz Roja limpia el área de la segunda ciudad más grande de la República Democrática del Congo, Bukavu, un día después de ser tomada por rebeldes del M23, el lunes 17 de febrero de 2025. (AP Foto/Janvier Barhahiga)

La violencia que se desata en el este de la República Democrática del Congo ha matado a “más de 7.000 compatriotas”, muchos de ellos civiles, desde el mes pasado, declaró el lunes el primer ministro congoleño.

El grupo armado M23, respaldado por Ruanda, se ha apoderado de grandes franjas del este de la República Democrática del Congo, ricas en minerales, incluidas las principales ciudades de Goma y Bukavu, frente a la limitada resistencia de las fuerzas congoleñas.

“La situación de seguridad en el este de la República Democrática del Congo ha alcanzado niveles alarmantes”, declaró la primera ministra Judith Suminwa Tuluka ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en Ginebra, subrayando que desde enero se han registrado “las muertes de más de 7.000 compatriotas”.

Entre ellos hay “más de 2.500 cuerpos enterrados sin ser identificados”, precisó, añadiendo que otros 1.500 cadáveres siguen aún en la morgue.

Cuando se le preguntó en una conferencia de prensa al margen del Consejo si los muertos eran civiles o militares, dijo que “por el momento... aún no hemos podido identificar a todas estas personas”.

La gente pasa junto a
La gente pasa junto a congoleños desplazados por los recientes enfrentamientos entre los rebeldes del M23 y las Fuerzas Armadas de la República Democrática del Congo (FARDC), mientras se preparan para abandonar el campamento después de recibir instrucciones de los rebeldes del M23 de desalojar los campamentos en las afueras de Goma, República Democrática del Congo, el 12 de febrero de 2025. REUTERS/Stringer/File Photo

Pero, subrayó, “hay una masa importante de civiles que forman parte de estos muertos”.

El movimiento M23, que cuenta con el apoyo de unos 4.000 soldados ruandeses, según los expertos de la ONU, controla ahora grandes zonas de la conflictiva región oriental de la República Democrática del Congo. Su rápido avance ha obligado a huir a decenas de miles de personas.

Los combatientes tomaron el control de la capital de la provincia de Kivu del Sur, Bukavu, hace poco más de una semana, después de capturar Goma, la capital de Kivu del Norte y la principal ciudad del este del país, el mes pasado.

Tuluka dijo que más de 3.000 personas habían muerto sólo en Goma.

Temores de conflicto regional

El jefe de la ONU, Antonio Guterres, dijo al Consejo de Derechos Humanos que la situación en la República Democrática del Congo era “un torbellino mortal de violencia y horribles abusos contra los derechos humanos”.

Soldados congoleños que se rindieron
Soldados congoleños que se rindieron en Bukavu tras la captura de la ciudad por los rebeldes del M23 compran bocadillos en el Stade de l'Unite en Goma antes de partir para entrenarse en Rumangambo, en la provincia de Kivu del Norte, República Democrática del Congo, el 23 de febrero de 2025. REUTERS/Arlette Bashizi

“La soberanía y la integridad territorial de la República Democrática del Congo deben ser respetadas”, afirmó.

“A medida que caen más ciudades, aumenta el riesgo de una guerra regional. Es hora de silenciar las armas”.

Tuluka estuvo de acuerdo y advirtió que la situación podría degenerar y afectar a los nueve vecinos de la República Democrática del Congo, y no sólo por la afluencia de refugiados.

Dijo que la proliferación de grupos armados alrededor del M23 se estaba “volviendo peligrosa”, y si los grupos armados de los países vecinos se unían, toda la región podría quedar atrapada.

La primera ministra, que tenía previsto reunirse con Guterres el lunes, dijo que quería escuchar cómo ve la ONU la resolución del conflicto y cómo se pueden implementar realmente sus resoluciones sobre el terreno.

Un rebelde del M23 supervisa
Un rebelde del M23 supervisa a los soldados congoleños que se rindieron en Bukavu después de que el M23 tomara el control de la ciudad mientras los soldados esperan en el Stade de l'Unite en Goma, antes de partir hacia su entrenamiento en Rumangambo, en la provincia de Kivu del Norte, República Democrática del Congo, el 23 de febrero de 2025. REUTERS/Arlette Bashizi

Cuando los periodistas le preguntaron si le gustaría que Estados Unidos interviniera, respondió: “Eso no estaría mal”.

Minerales y móviles

El primer ministro dijo que Ruanda quería ocupar territorio congoleño donde había minas de importancia crítica.

“La pregunta que debemos hacernos ahora es exactamente a quién está revendiendo Ruanda estos minerales que proceden de esta explotación ilegal de recursos”, dijo a los periodistas.

En diciembre, la República Democrática del Congo presentó una causa penal contra las filiales europeas del gigante tecnológico Apple, acusándolas de utilizar ilegalmente “minerales de sangre” en su cadena de suministro.

Se alega que Apple ha comprado suministros de contrabando procedentes del este del país, asolado por el conflicto.

(con información de AFP)