Según la ONU, la guerra en Siria dejó 618.000 muertos y 113.000 desaparecidos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo también reportó el desplazamiento forzado de 7,2 millones de personas dentro del país y 6 millones de refugiados en el extranjero

Guardar
Retratos de personas desaparecidas que,
Retratos de personas desaparecidas que, según sus familiares, fueron capturadas por el régimen de Assad, alrededor de un monumento en Damasco, Siria, el sábado 28 de diciembre de 2024 (AP Foto/Mosa'ab Elshamy)

Casi catorce años de guerra en Siria han dejado un saldo de 618.000 muertos y 113.000 desapariciones forzadas, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado este jueves.

“Innumerables familias lidian con la carga de la pérdida y la incertidumbre por los muchos desaparecidos (que fueron) sacados a la fuerza de sus hogares”, relata el PNUD.

La agencia de la ONU también reportó hoy que estos casi catorce años de guerra provocaron el desplazamiento forzado de 7,2 millones de personas dentro de la propia Siria -una nación de aproximadamente 25 millones de habitantes- y 6 millones de refugiados en el extranjero (principalmente en Turquía, Líbano y Jordania), una de las mayores crisis de refugiados del mundo contemporáneo.

Kobane, la localidad símbolo de
Kobane, la localidad símbolo de la resistencia kurda contra el grupo terrorista ISIS en Siria, quedó desecha y plagada de historias dolorosas (Foto: AFP)

La guerra en Siria comenzó en marzo de 2011, a raíz de las protestas pacíficas en la ciudad de Daraa (suroeste), que luego se extenderían por todo el país espoleadas por las ‘primaveras árabes’, y que fueron reprendidas con una violencia brutal por parte del régimen de Bashar al Assad, derrocado el año pasado.

El conflicto se recrudecería a partir de entonces con la aparición de multitud de milicias y grupos rebeldes -y grupos yihadistas como Al Qaeda o Estado Islámico (ISIS) con sus diversas ramas- en un escenario convertido en tablero geopolítico internacional donde competían Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos, entre otros.

El pasado 8 de diciembre cayó el régimen de la dinastía alauita Al Assad, que había gobernado con mano de hierro Siria desde 1970 -primero Hafez al Asad, y luego su hijo Bashar-, después de una fulgurante ofensiva rebelde en el este del país hasta tomar la capital, Damasco.

Una mujer observa mantas y
Una mujer observa mantas y otras ropas tiradas por el suelo en una habitación de la infame prisión militar de Saydnaya, al norte de Damasco, Siria, el lunes 9 de diciembre de 2024 (AP Photo/Hussein Malla)

Un 90% de la población en situación de pobreza

Los estragos del conflicto que ha desangrado Siria también devastaron la economía de la república árabe, que vio cómo su Producto Interior Bruto (PIB) quedaba a reducido a la mitad durante este período.

Además, el 90% de la población siria vive hoy en situación de pobreza (33% en 2010) y el 66% en extrema pobreza (11% en 2010).

“El estallido del conflicto trajo consigo una brusca y grave recesión económica, con un rápido deterioro de todos los indicadores macroeconómicos clave”, explica el PNUD.

Personas en motocicleta pasan junto
Personas en motocicleta pasan junto a edificios destrozados, el 15 de agosto de 2018, en la parte antigua de la ciudad de Homs, Siria (AP Foto/Sergei Grits, Archivo)

De hecho, según el programa de la ONU actualmente hay 5,4 millones de desempleados en Siria, un 24% de la población activa, frente al 8% en 2010.

“La caída del régimen anterior a finales de 2024 puede haber abierto una ventana de oportunidad (...) Aunque hay signos esperanzadores, el camino hacia una nueva Siria sigue siendo largo y plagado de obstáculos”, esgrime el PNUD.

Obstáculos como la destrucción de uno de cada tres hogares; la pérdida del 80% de su producción energética y una cruda realidad: al ritmo actual, para recuperar el nivel de PIB previo al estallido del conflicto, Siria necesitará 55 años, según el PNUD.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

La Comisión Europea instó a los países del bloque a solicitar antes de fin de mes la flexibilidad fiscal para gastos en defensa

El comisario Valdis Dombrovskis señaló que “la gran mayoría” de los Veintisiete “está considerando activar esta cláusula” y recordó que Bruselas quiere que lo hagan “de manera sincronizada en la medida de lo posible”

La Comisión Europea instó a

Trump afirmó que la relación entre Ucrania y Rusia “puede estar yendo bien”, pese a la continuidad de los ataques por parte del Kremlin

“Ya veremos qué pasa. Y lo van a descubrir muy pronto. Llega un punto en el que hay que aguantar o callarse”, declaró el mandatario a periodistas a bordo del Air Force One, mientras se trasladaba desde su residencia en Mar-a-Lago, Florida, hacia Miami para asistir a un evento de artes marciales mixtas

Trump afirmó que la relación

Tras las amenazas de Maduro por el Esequibo, Guyana y el Reino Unido acordaron reforzar la cooperación bilateral en Defensa

El mandatario guyanés Irfaan Ali calificó el pacto como un acontecimiento “oportuno y estratégico” en el contexto de la seguridad regional y mundial

Tras las amenazas de Maduro

El Parlamento británico aprobó una ley de emergencia para evitar el cierre de la siderúrgica British Steel

La medida permitirá salvar más de 2.700 puestos de trabajo y garantizar la continuidad de las operaciones en la planta de Scunthorpe

El Parlamento británico aprobó una

Ucrania advirtió que Rusia perdió más de 140.000 soldados en lo que va de 2025

“La lucha continúa”, escribió el comandante en jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, y celebró la fortaleza y resiliencia de sus tropas

Ucrania advirtió que Rusia perdió
MÁS NOTICIAS