Según la ONU, la guerra en Siria dejó 618.000 muertos y 113.000 desaparecidos

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo también reportó el desplazamiento forzado de 7,2 millones de personas dentro del país y 6 millones de refugiados en el extranjero

Guardar
Retratos de personas desaparecidas que,
Retratos de personas desaparecidas que, según sus familiares, fueron capturadas por el régimen de Assad, alrededor de un monumento en Damasco, Siria, el sábado 28 de diciembre de 2024 (AP Foto/Mosa'ab Elshamy)

Casi catorce años de guerra en Siria han dejado un saldo de 618.000 muertos y 113.000 desapariciones forzadas, según un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicado este jueves.

“Innumerables familias lidian con la carga de la pérdida y la incertidumbre por los muchos desaparecidos (que fueron) sacados a la fuerza de sus hogares”, relata el PNUD.

La agencia de la ONU también reportó hoy que estos casi catorce años de guerra provocaron el desplazamiento forzado de 7,2 millones de personas dentro de la propia Siria -una nación de aproximadamente 25 millones de habitantes- y 6 millones de refugiados en el extranjero (principalmente en Turquía, Líbano y Jordania), una de las mayores crisis de refugiados del mundo contemporáneo.

Kobane, la localidad símbolo de
Kobane, la localidad símbolo de la resistencia kurda contra el grupo terrorista ISIS en Siria, quedó desecha y plagada de historias dolorosas (Foto: AFP)

La guerra en Siria comenzó en marzo de 2011, a raíz de las protestas pacíficas en la ciudad de Daraa (suroeste), que luego se extenderían por todo el país espoleadas por las ‘primaveras árabes’, y que fueron reprendidas con una violencia brutal por parte del régimen de Bashar al Assad, derrocado el año pasado.

El conflicto se recrudecería a partir de entonces con la aparición de multitud de milicias y grupos rebeldes -y grupos yihadistas como Al Qaeda o Estado Islámico (ISIS) con sus diversas ramas- en un escenario convertido en tablero geopolítico internacional donde competían Rusia, Irán, Turquía y Estados Unidos, entre otros.

El pasado 8 de diciembre cayó el régimen de la dinastía alauita Al Assad, que había gobernado con mano de hierro Siria desde 1970 -primero Hafez al Asad, y luego su hijo Bashar-, después de una fulgurante ofensiva rebelde en el este del país hasta tomar la capital, Damasco.

Una mujer observa mantas y
Una mujer observa mantas y otras ropas tiradas por el suelo en una habitación de la infame prisión militar de Saydnaya, al norte de Damasco, Siria, el lunes 9 de diciembre de 2024 (AP Photo/Hussein Malla)

Un 90% de la población en situación de pobreza

Los estragos del conflicto que ha desangrado Siria también devastaron la economía de la república árabe, que vio cómo su Producto Interior Bruto (PIB) quedaba a reducido a la mitad durante este período.

Además, el 90% de la población siria vive hoy en situación de pobreza (33% en 2010) y el 66% en extrema pobreza (11% en 2010).

“El estallido del conflicto trajo consigo una brusca y grave recesión económica, con un rápido deterioro de todos los indicadores macroeconómicos clave”, explica el PNUD.

Personas en motocicleta pasan junto
Personas en motocicleta pasan junto a edificios destrozados, el 15 de agosto de 2018, en la parte antigua de la ciudad de Homs, Siria (AP Foto/Sergei Grits, Archivo)

De hecho, según el programa de la ONU actualmente hay 5,4 millones de desempleados en Siria, un 24% de la población activa, frente al 8% en 2010.

“La caída del régimen anterior a finales de 2024 puede haber abierto una ventana de oportunidad (...) Aunque hay signos esperanzadores, el camino hacia una nueva Siria sigue siendo largo y plagado de obstáculos”, esgrime el PNUD.

Obstáculos como la destrucción de uno de cada tres hogares; la pérdida del 80% de su producción energética y una cruda realidad: al ritmo actual, para recuperar el nivel de PIB previo al estallido del conflicto, Siria necesitará 55 años, según el PNUD.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

20 buques de guerra y 5.000 soldados: Finlandia inició maniobras navales en el Báltico junto a once aliados de la OTAN

La operación reúne a más de 20 buques y cerca de 5.000 militares en un mar Báltico marcado por la tensión con Rusia

20 buques de guerra y

Tensión entre China y Japón: Beijing cuestionó a Tokio tras anunciar el despliegue de misiles en una isla cercana a Taiwán

Un portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino sostuvo que la decisión constituye “un movimiento extremadamente peligroso” que debe generar “preocupaciones serias”

Tensión entre China y Japón:

Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica

El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente

Israel acusó al dictador Nicolás

Trump ordenó designar a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista extranjero por sus vínculos con Hamas

La Casa Blanca instruyó al Departamento de Estado y al Tesoro a formalizar la inclusión de la organización islamista y de sus ramas en Egipto, Líbano y Jordania

Trump ordenó designar a los

Zelensky aseguró que las conversaciones en Ginebra permitieron cambiar elementos clave del plan de paz presentado por Trump

El presidente de Ucrania aseguró que las principales exigencias de Kiev fueron incorporadas al documento y que los temas más complejos se discutirán directamente con el mandatario estadounidense en los próximos días

Zelensky aseguró que las conversaciones
MÁS NOTICIAS