
La reconstrucción de la Franja de Gaza, un tema bajo gran debate estas últimas semanas, costará USD 53.142 millones, según una estimación de la ONU difundida este martes.
La oficina del secretario general, Antonio Guterres, evaluó parcialmente el terreno -debido a las dificultades por los combates- y, tras tomar nota de las “necesidades que se requerirán en Gaza” proporcionó una “muestra inicial de la considerable escala de las necesidades de reconstrucción y recuperación del territorio”.
El informe detalla que “más del 60% de las viviendas” fueron destruidas y que el 30% de los fondos antes mencionados -o sea unos USD 15.200 millones- deberán destinarse únicamente a este rubro.

Asimismo, calculó los costos de otras necesidades básicas, como las del sector comercial y la industria, y la salud que serán de aproximadamente USD 6.900 millones cada una; las de la agricultura y la protección social, de USD 4.200 millones respectivamente; el transporte, de USD 2.900 millones; el suministro de agua y el saneamiento, de USD 2.700 millones; la educación, de USD 2.600 millones; y el sector ambiental, de USD 1.900 millones, debido a la “gran cantidad de escombros que contienen municiones sin explotar”.
Así, en los primeros tres años, el proyecto requerirá del desembolso de por lo menos unos USD 20.568 millones, que permitan atender a las necesidades más urgentes.
Los combates entre Israel y Hamas, que comenzaron en octubre de 2023, dejaron más de una cuarta parte de las estructuras del enclave destruidas o gravemente dañadas, con cientos de miles de viviendas anuladas, al igual que establecimientos críticos.

El sistema de agua y saneamiento está actualmente colapsado, con el 80% de sus instalaciones fuera de operaciones, incluidas las plantas de saneamiento, de desalinización, las estaciones de bombeo de aguas residuales, los pozos y los embalses.
Todos estos sitios, al igual que los caminos, quedaron completamente invadidos por unas 50 millones de toneladas de escombros, cantidad suficiente para llenar el Central Park de Nueva York, “bajo las cuales yacen restos humanos junto a municiones sin explotar, amianto y otros elementos peligrosos”, apuntó la ONU en el informe.
Poco antes de que se conociera este documento, con las cifras actualizadas de la situación en el terreno, el presidente de Estados Unidos Donald Trump había puesto en el centro de los debates internacionales la cuestión de la reconstrucción de Gaza que, según su plan, estaría liderada por Estados Unidos.
“Estados Unidos se hará cargo y hará un buen trabajo (...) La poseeremos y seremos responsables de desmantelar las peligrosas bombas sin explotar y otras armas que hay en el lugar. Nivelaremos el lugar y crearemos un desarrollo económico que suministrará un número ilimitado de puestos de trabajo y viviendas para la gente de la zona”, explicó recientemente, a la par que aclaró que nada de ello se realizaría con dinero de su país ni con la intervención de sus tropas.
Para llevar adelante dicha idea, sin embargo, sería necesario reubicar temporalmente a los vecinos del enclave en países de la región, como Egipto y Jordania, sumó.
Esta cuestión generó gran malestar y completo rechazo en las naciones árabes, que la vieron como un desplazamiento forzoso del pueblo palestino y una iniciativa que difícilmente derive en una solución duradera.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Siria le pidió apoyo militar a Turquía tras la violencia sectaria en el sur del país
Las tensiones se intensificaron la semana pasada, con enfrentamientos entre tribus árabes beduinas y milicias drusas en Sweida

El Programa de Alimentos de la ONU estima que medio millón de personas sufren la hambruna en Gaza: “Hay niveles asombrosos de desesperación”
La emergencia alimentaria en el territorio se agrava, con más de 17.000 menores sufriendo desnutrición aguda y hospitales reportando muertes diarias, mientras la ayuda internacional permanece bloqueada en las fronteras
Descubrieron los restos de un hombre que sobrevivió a una flecha hace 4.000 años
Un hallazgo en los Pirineos revela cómo un individuo de la Edad de Bronce logró recuperarse tras recibir una herida grave, aportando nueva información sobre la violencia y la resiliencia en tiempos prehistóricos

Estados Unidos evalúa extender por 90 días el plazo de aranceles con China antes de las negociaciones en Suecia
El secretario del Tesoro Scott Bessent se mostró abierto a aplazar la fecha límite del 12 de agosto, cuando los gravámenes volverán a subir. Las delegaciones se reunirán el lunes y martes próximos con una agenda que incluirá desde tierras raras hasta compras de petróleo ruso e iraní

Wall Street y los mercados mundiales celebran el acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón
El acuerdo incluye una inversión japonesa de USD 550.000 millones en Estados Unidos y genera optimismo sobre posibles negociaciones con la Unión Europea y otros países antes de la fecha límite del viernes 1 de agosto
