
En medio de una calma tensa y frágil, la ciudad de Goma, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), intenta recuperarse de los días de violencia extrema que dejaron hospitales saturados, calles llenas de cuerpos y una población civil atrapada en una de las crisis humanitarias más graves del mundo. Natalia Torrent, responsable de operaciones de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Kivu Norte, describe la situación como “una vuelta a la normalidad precaria”, pero advierte que los desafíos persisten y que la comunidad internacional no puede olvidar a Congo.
La calma después de la ofensiva rebelde

Tras días de intensos combates entre las fuerzas gubernamentales y el grupo rebelde M23, respaldado por Ruanda, Goma vive un respiro relativo. “Los días de fuertes combates parecen haber terminado, pero continúan algunas incursiones, sobre todo en el norte de la ciudad”, explica Torrent en una entrevista con Infobae.
La ciudad, de aproximadamente 2 millones de habitantes, intenta retomar su ritmo habitual: el tráfico vuelve a las calles, los pequeños comercios abren y los ciudadanos salen de sus hogares, cuenta Torrent por teléfono.
Sin embargo, los hospitales, que durante la semana pasada recibieron una afluencia masiva de heridos, ahora enfrentan un nuevo desafío: la llegada de pacientes con enfermedades comunes que habían preferido quedarse en casa durante los días más críticos.
“Estamos visitando los hospitales para entender cómo podemos ayudarlos”, dice Torrent. MSF, explica, está enfocando sus esfuerzos en apoyar a los centros de salud locales para evitar que los hospitales colapsen y puedan seguir atendiendo a pacientes con otras necesidades médicas.
Hospitales al límite y escasez de suministros

La violencia ha dejado a los hospitales de Goma en una situación crítica. Según información de la Associated Press, el Hospital Bethesda, con una capacidad de 250 camas, recibía más de 100 nuevos pacientes cada día durante los días más intensos de los combates. Muchos heridos yacían en el suelo, retorciéndose de dolor mientras esperaban atención médica.
La escasez de suministros agrava la situación. “La semana pasada hubo saqueos a almacenes de organizaciones humanitarias, incluido el del Comité Internacional de la Cruz Roja, que perdió material quirúrgico esencial”, relata Torrent.
MSF, que cuenta con “stocks de emergencia”, ha donado parte de sus reservas para asegurar que los hospitales sigan funcionando. “Ahora estamos recibiendo camiones con provisiones, pero la situación sigue siendo preocupante”, agrega.
Heridos, muertos y el riesgo de epidemias

Los heridos que llegaron a los hospitales eran en su mayoría civiles, víctimas de balas perdidas y explosiones. “Hemos recibido bastantes civiles, aunque también hubo militares”, señala Torrent.
Entre las historias más impactantes, destaca la de un colega de MSF que perdió la vida por una bala perdida, y el hijo de otro trabajador, que sufrió una situación similar.
Además de los heridos, la presencia de cuerpos en las calles y morgues desbordadas ha aumentado el riesgo de brotes de enfermedades infecciosas. El desplazamiento masivo también ha creado condiciones ideales para la propagación de enfermedades endémicas.
La Organización Mundial de la Salud advirtió sobre el riesgo de brotes de cólera —que registró más de 22.000 infecciones el año pasado— y sarampión, que afectó a cerca de 12.000 personas.
Por eso, MSF ha implementado medidas para garantizar el acceso a agua potable, incluyendo la cloración de camiones cisterna y la instalación de puntos de cloración en el lago Kivu, de donde muchas familias obtienen agua, explica Torrent.

MSF, que lleva más de 30 años trabajando en la región, depende principalmente de donaciones de ciudadanos anónimos para mantener su independencia y capacidad de acción rápida. “En Argentina hay una oficina de MSF que recibe donaciones. Es crucial que la gente entienda que su apoyo salva vidas”, dice Torrent.
Una crisis olvidada
Torrent no duda en calificar la situación en Congo como “una crisis olvidada”. “Goma es una ciudad de 2 millones de personas, pero ya albergaba a casi un millón de desplazados internos antes de esta última ola de violencia”, afirma. “La población está viviendo de crisis en crisis desde los 90”, agrega, con necesidades que constantemente superan los recursos disponibles.

La responsable de MSF hace un llamado urgente a la comunidad internacional: “Necesitamos que Congo vuelva a ser una prioridad. Aquí hay responsabilidades de muchos países, incluido el gobierno congolés, que debe tomar medidas para apoyar a su población”.
El conflicto tiene profundas raíces étnicas. M23 argumenta que defiende a la población tutsi, mientras Ruanda alega la persecución de esta comunidad por parte de grupos hutus, en un contexto que se remonta al genocidio de 1994 en Ruanda.
La región del este del Congo, rica en minerales estratégicos para la tecnología mundial, se ha convertido en un hervidero de conflictos armados con más de 100 grupos disputando el control territorial.
“Lo que todo el mundo está pidiendo es una resolución política a la crisis”, concluye Torrent. “Una resolución política para salvar más vidas”.
Últimas Noticias
China restringió el acceso al Tíbet de funcionarios estadounidenses
El Ministerio de Asuntos Exteriores chino anunció restricciones de visado en respuesta a medidas similares impuestas por Washington hace dos semanas

Las bolsas asiáticas comenzaron la semana en alza salvo Taipei, tras el anuncio de Trump sobre los semiconductores
Después de la inestabilidad causada por la guerra comercial, los parqués orientales lograron recuperarse con excepción del índice taiwanés, que cerró con una caída del 0,08 %

En Filipina llevaron al Congreso un proyecto de ley para poner en vigencia licencias por ruptura amorosa: “Es un tiempo para procesar lo que ha sucedido”
Estudios y expertos en bienestar laboral destacan cómo las separaciones sentimentales afectan el rendimiento, proponiendo días libres como estrategia de recuperación

La Sagrada Familia tendrá una nueva “zona selfie” para transformar la experiencia turística en Barcelona
Esta famosa ciudad europea crea un sector para tomarse fotografías frente a uno de los lugares más concurridos para reducir la multitud y mejorar la convivencia urbana

El método revolucionario para preparar café intenso con menos granos
La investigación de la Universidad de Pensilvania revela una técnica que cambia la forma en que se vierte el agua, intensificando el sabor y aroma
