
La Unión Europea (UE) acordó renovar las sanciones económicas contra Rusia debido a la invasión de Ucrania, una decisión que requería unanimidad y que estuvo bloqueada hasta último momento por las demandas de Hungría. La medida, confirmada por la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores y Seguridad, Kaja Kallas, extiende las restricciones vigentes más allá del 31 de enero.
“Los ministros de Asuntos Exteriores de la UE acaban de acordar prorrogar de nuevo las sanciones a Rusia. Esto seguirá privando a Moscú de ingresos para financiar su guerra”, escribió Kallas en redes sociales, reiterando que Rusia debe asumir las consecuencias de la invasión y los daños causados.
El bloqueo húngaro se resolvió tras una reunión extraordinaria en la que la Comisión Europea y los Estados miembros garantizaron a Budapest la seguridad de las infraestructuras energéticas esenciales para su abastecimiento, incluyendo gasoductos y oleoductos. “La seguridad energética de Hungría queda garantizada”, señaló el ministro de Exteriores húngaro, Peter Szijjarto, quien afirmó que la declaración pactada refleja la importancia estratégica de estas infraestructuras para toda la UE.

Las sanciones europeas contra Rusia se implementaron inicialmente en 2014 tras la anexión de Crimea y se han ampliado progresivamente desde el inicio de la guerra a gran escala en 2022. Estas incluyen la congelación de activos de personas y empresas rusas, así como restricciones comerciales y financieras.
En el ámbito sectorial, las sanciones abarcan la energía, las exportaciones tecnológicas y el acceso a mercados internacionales. Además, la UE ha congelado activos rusos en territorio europeo, cuyos rendimientos se destinan a financiar la defensa y reconstrucción de Ucrania. En total, el bloque ha comprometido 18.100 millones de euros en asistencia económica para Kiev en colaboración con los países del G7.+

Actualmente, la UE trabaja en un decimosexto paquete de sanciones, cuyo anuncio podría coincidir con el tercer aniversario del inicio de la invasión rusa a finales de febrero.
Desde Finlandia, la ministra de Exteriores, Elina Valtonen, respaldó la prórroga de las sanciones y destacó su impacto en la economía rusa, afirmando que son esenciales para presionar al presidente ruso, Vladimir Putin, a negociar. “Queremos paz, pero eso significa que necesitamos que Putin esté en la mesa de negociaciones. Para lograrlo, las sanciones funcionan, y la economía rusa realmente no va bien en este momento”, declaró Valtonen a su llegada al Consejo.
La extensión de las sanciones refleja la estrategia conjunta de los Estados miembros de la UE, que buscan limitar los recursos económicos de Rusia y, al mismo tiempo, apoyar a Ucrania en su resistencia militar y reconstrucción.
(Con información de EFE y Europa Press)
Últimas Noticias
El jefe de la OTAN instó a los aliados a aumentar los gastos en Defensa para mantener su “ventaja militar” ante las amenazas externas
Las palabras de Rutte se dieron a la par que Estados Unidos redujo sus contribuciones a la alianza, por considerar otros asuntos prioritarios

A pesar de los dichos de Trump, China negó estar actualmente en conversaciones con Estados Unidos por los aranceles
Los comentarios de Beijing llegan después de que el presidente estadounidense dijera el martes que las cosas iban “bien” y que la tasa arancelaria final sobre las exportaciones chinas bajaría “sustancialmente” del 145% actual

La pesadilla del cautiverio: la historia de Tal Shoham y su lucha por sobrevivir en Gaza
El israelí, liberado en febrero, cuenta su experiencia, marcada por el terror psicológico y la resistencia emocional

La masacre en Cachemira provocó una nueva escalada entre India y Pakistán, que amenaza con una guerra
Nueva Delhi suspendió acuerdos históricos y endureció sus políticas migratorias, mientras que Islamabad respondió con represalias, amenazas de guerra y la ruptura de relaciones bilaterales

Antes del cónclave del que surgirá el nuevo Papa, más de 100 cardenales debatieron sobre el futuro de la Iglesia católica
La Tercera Congregación General se celebró en el Aula del Sínodo del Vaticano y determinó que el argentino Víctor Manuel Fernández se encargará de la misa del sexto día de los Novendiales
