
Un informe preliminar publicado este lunes por las autoridades surcoreanas reveló que ambos motores del avión Boeing 737-800 de la aerolínea Jeju Air, que se estrelló el pasado 29 de diciembre en el Aeropuerto Internacional de Muan, contenían restos de ADN de cerceta del Baikal, una especie de pato migratorio que viaja a Corea del Sur durante el invierno.
Sin embargo, la investigación aún no determina las causas exactas del que se ha catalogado como el accidente aéreo más letal en suelo surcoreano.
El documento, de seis páginas, fue divulgado un mes después del accidente y detalla que el vuelo procedente de Bangkok realizó un aterrizaje de emergencia sin desplegar el tren de aterrizaje, sobrepasando la pista del aeropuerto de Muan y estrellándose contra un muro de concreto que contenía equipo de navegación conocido como localizadores. Este incidente provocó la muerte de 179 de las 181 personas a bordo, incluidos miembros de la tripulación.
“Ambos motores quedaron enterrados en el montículo de tierra del terraplén, y la parte frontal del fuselaje quedó dispersa entre 30 y 200 metros del punto de impacto”, detalló el informe, que incluyó nuevas imágenes del lugar del accidente.

Los localizadores, que ayudan a guiar a las aeronaves en su aproximación a la pista, estaban instalados en una estructura de concreto reforzado. Según expertos citados en el informe, esta infraestructura pudo haber contribuido al alto número de víctimas fatales.
Los investigadores ahora planean desarmar los motores, examinar los componentes a profundidad, analizar los datos de vuelo y de control aéreo, e investigar tanto el terraplén como los localizadores para determinar si la colisión con aves migratorias tuvo un rol crítico en el accidente. .
“Estas actividades de investigación exhaustiva tienen como objetivo determinar con precisión la causa del accidente”, señala el informe.
El informe preliminar detalla que los pilotos eran conscientes de la presencia de una bandada de aves durante la aproximación final. Si bien no se ha confirmado el momento exacto en que los pilotos reportaron el impacto con aves, el documento confirma que se emitió una declaración de emergencia (“Mayday x 3”) debido a un golpe de aves durante un intento de frustrar el aterrizaje.
Los datos disponibles muestran que, en el momento en que las grabadoras de la cabina de vuelo dejaron de funcionar, el avión volaba a una altitud de 152 metros y a una velocidad de 298 km/h, a unos 2 kilómetros de la pista.
El documento, elaborado por la Junta de Investigación de Accidentes de Aviación y Ferrocarriles de Corea del Sur, fue compartido con la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como con Tailandia, Estados Unidos y Francia, los países de origen del fabricante del avión y de los motores.
Según el reglamento de la OACI, las autoridades deben emitir un informe preliminar en los primeros 30 días tras un accidente, mientras que el informe final debería publicarse en un plazo de 12 meses.
La caja negra
De acuerdo con los investigadores, la caja negra del avión dejó de grabar a las 8:58:50 de la mañana del 29 de diciembre, cuatro minutos y siete segundos antes de que el avión chocara con un localizador cerca de la pista.
El Ministerio de Transporte surcoreano señaló que aunque los datos de las cajas negras son fundamentales para la investigación del accidente, estos no son sus únicas fuentes para obtener información sobre el mismo.
Las autoridades surcoreanas continuarán analizando registros de tráfico aéreo, grabaciones de video del accidente y los restos hallados en el lugar del siniestro.
El accidente, al que solo sobrevivieron dos miembros de la tripulación del avión, ha llevado a la aerolínea Jeju Air a recortar sus correspondencias desde Busan (sureste del país) durante el primer trimestre para fortalecer sus operaciones de mantenimiento de los aviones, en pleno escrutinio sobre las causas del siniestro.
(Con información de Reuters y EFE)
Últimas Noticias
La Unión Europea evalúa introducir restricciones a las exportaciones de Estados Unidos si fracasan las negociaciones comerciales
Esta represalia de la UE supondría una escalada en una disputa comercial en aumento, ya que podría provocar una respuesta contundente por parte de Washington

Bangladesh y Pakistán retomaron las conversaciones bilaterales luego de 15 años
Los secretarios de Relaciones Exteriores de los dos países se reunieron en Daca y dialogaron sobre cuestiones históricamente “no resueltas”

Emmanuel Macron reconoció que hacer pagar a Haití por su independencia fue injusto
Afirmó que se impuso una injusticia histórica cuando se le obligó a pagar una colosal indemnización a Francia hace 200 años, pero no abordó directamente las demandas haitianas de reparaciones

Donald Trump dijo que hubo avances en la negociación con China por los aranceles: “Estamos muy cerca de un acuerdo”
El presidente de EEUU expresó que depende de Beijing tomar el primer paso para avanzar en las negociaciones, mientras las tensiones arancelarias continúan afectando a ambos países

China busca afianzar sus relaciones en el sudeste asiático en medio de la tensión comercial con Estados Unidos
El presidente chino, Xi Jinping, llegó a Camboya luego de viajar a Vietnam y Malasia
