
El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, cumplió 30 años en el poder, con más de mil presos políticos en las cárceles de la antigua república soviética, en un año en que la persecución del disenso alcanzó “nuevas alturas”.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU informó sobre “motivos razonables para creer que en Bielorrusia se ha podido haber cometido el crimen contra la humanidad de la persecución política”, señala el informe de Human Rights Watch.
Esto ocurrió justo antes de que Lukashenko, que lleva en el poder desde 1994, se presente el próximo 26 de enero a la reelección para un séptimo mandato presidencial.

El infierno de las cárceles bielorrusas
Al menos tres presos políticos murieron en prisión en 2024 -Alexandr Kulinich, Ihar Lednik y Vadzim Khrasko-, tragedias que podían haber sido evitadas si los opositores hubieran recibido tratamiento médico adecuado, según HRW.
En total, según las organizaciones de derechos humanos, 224 prisioneros sufren graves problemas de salud y existen riesgos de que mueran entre rejas. Además, varios de los presos, entre los que figuran destacados dirigentes opositores como Serguéi Tijanovski, marido de la líder opositora en el exilio -Svetlana Tijanóvskaya-, se encuentran incomunicados desde febrero de 2023.
Muchos prisioneros no tienen acceso a sus abogados y a los envíos postales de sus familias, y son enviados arbitrariamente a celdas de castigo y ven incrementadas sus penas en procesos fabricados.

La ONU ha pedido la liberación de 63 personas de más edad -el Nobel de la Paz Ales Bialiatski, de 62 años, que cumple 10 años de cárcel-, mientras Lukashenko indultó entre julio y diciembre pasado a 237 presos políticos a cambio de que reconocieran su culpa.
Las autoridades también tomaron medidas de represalia contra las familias e incluso proscribieron por extremista a una organización que coordinaba el suministro de alimentos a los presos políticos.
Además, 37 periodistas se encuentran en prisión y más de una veintena de domicilios de reporteros fueron registrados por la policía, que obligó a sus familias a condenarlos públicamente en vídeo.
Las autoridades también mantienen encarcelados a seis abogados y cerraron unas 1.200 organizaciones no gubernamentales.

También prosiguió en Minsk la persecución de los ciudadanos que manifestaron públicamente su apoyo a Ucrania, compartieron fotos del movimiento de tropas rusas o donaron dinero a los grupos de voluntarios que combaten contra Rusia en el país vecino.
Bielorrusia, el único país europeo donde se aplica la pena de muerte, condenó a la pena capital a un convicto por asesinato y también al alemán Rico Krieger, que fue sentenciado por terrorismo, pero finalmente fue incluido en el canje de agosto entre Rusia y Occidente.
Lukashenko, aliado de Putin
La relación entre Vladimir Putin y Lukashenko está marcada por una mezcla de cooperación estratégica y tensiones políticas. Ambos países comparten una alianza histórica dentro del marco de la Unión Estatal, un proyecto que busca la integración económica, militar y política entre Rusia y Bielorrusia.
Sin embargo, aunque Lukashenko ha dependido significativamente del apoyo ruso, especialmente tras las sanciones occidentales y las protestas internas de 2020, su postura no siempre ha sido completamente alineada con Moscú, evidenciando un delicado equilibrio entre colaboración y autonomía.

Bielorrusia se convirtió en un aliado clave al permitir el uso de su territorio para maniobras militares rusas. A pesar de ello, Lukashenko ha evitado comprometerse totalmente a enviar tropas bielorrusas al conflicto, reflejando su interés en preservar cierta independencia política. Este enfoque pragmático busca equilibrar la presión de Moscú con la necesidad de mantener estabilidad interna en Bielorrusia.
Por otro lado, la relación también está matizada por el interés de Putin en mantener a Bielorrusia como un estado satélite dentro de su esfera de influencia, mientras Lukashenko maniobra para evitar una completa subordinación a Rusia. Las negociaciones sobre energía, comercio y seguridad han revelado tensiones recurrentes, con Bielorrusia buscando concesiones económicas mientras evita ceder soberanía.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Taiwán y Paraguay fortalecieron su alianza en salud mediante la digitalización de más de mil centros públicos
El canciller taiwanés Lin Chia-lung culminó su gira por el país sudamericano con una visita a instituciones sanitarias en Asunción y destacó el impacto del sistema HIS, una plataforma que permite gestionar historiales clínicos, monitorear al personal y controlar el uso de medicamentos
Tras los enfrentamientos que dejaron decenas de muertos, las autoridades sirias y los drusos negocian un alto el fuego
Las partes abrieron un diálogo urgente tras los recientes combates en Sweida, donde cerca de un centenar de personas han perdido la vida en una nueva ola de enfrentamientos
Una aristócrata británica y su novio fueron condenados por matar a su bebé
El cuerpo de la niña recién nacida había sido hallado en un cobertizo, dentro de una bolsa de compras y bajo montones de basura. Un tribunal determinó que su muerte fue producto de una negligencia grave

Conoce la nueva tecnología en los aeropuertos de Estados Unidos para identificar personas en el control fronterizo
La verificación biométrica y la automatización en aduana agilizará el flujo de pasajeros, disminuyendo el contacto físico y liberando recursos humanos para tareas de mayor complejidad

Cambios en el Gobierno ucraniano: Zelensky nombró a una nueva primera ministra y reemplazó al jefe de Defensa
El presidente ucraniano anunció modificaciones en su equipo
