
La UE aplicó el lunes, por primera vez en su historia, sanciones a los agentes de inteligencia militar rusos por los llamados ataques “híbridos” destinados a desestabilizar a Europa, incluyendo desinformación, ataques cibernéticos e incendios provocados.
Los países occidentales han acusado al Kremlin de planear una serie de incidentes destinados a intentar socavar el apoyo a Ucrania en su lucha contra la invasión rusa.
“Por primera vez en la historia, el Consejo Europeo decidió hoy imponer medidas restrictivas contra 16 personas y tres entidades responsables de acciones desestabilizadoras de Rusia en el extranjero”, dijo la UE en un comunicado.
Estas medidas responden a “acciones malintencionadas” de Rusia y a su “falta de respeto por un orden internacional basado en normas y por el Derecho internacional”, indicó el Consejo.
En concreto, se estableció el pasado 8 de octubre para hacer frente a quienes participen en acciones y políticas del Gobierno ruso que socaven los valores fundamentales de la UE y de sus Estados miembros, su seguridad, estabilidad, independencia e integridad.

También a quienes amenacen los valores de organizaciones internacionales y terceros países mediante actividades híbridas de diversos tipos, incluido el uso de la manipulación coordinada de la información y la injerencia.
Entre los objetivos de los ataques se encontraba la Unidad 29155 de la agencia de inteligencia militar GRU de Moscú, acusada de “participar en asesinatos en el extranjero y actividades de desestabilización como atentados y ciberataques en toda Europa”.
La unidad ha sido vinculada a ataques que se remontan a antes de la invasión rusa de Ucrania en 2022, incluido el envenenamiento del desertor Sergei Skripal en Gran Bretaña y una explosión en 2014 en un almacén de municiones en la República Checa.
También fueron sancionados los agentes del GRU Denis Smolyaninov y Vladimir Lipchenko, acusados de actividades de sabotaje en Europa, incluida Letonia.
“El GRU es responsable de preparar activamente explosiones, incendios y daños a la infraestructura en el territorio de la Unión (Europea) con el objetivo de frenar el suministro de armas a Ucrania y crear discordia”, afirmó la UE .

Otros funcionarios sancionados estuvieron vinculados a la llamada campaña “doppelganger” de Moscú, en la que se crearon versiones falsas de sitios web de medios de comunicación europeos para tratar de difundir desinformación.
Un empresario moldavo y un funcionario ruso fueron incluidos en la lista por presuntamente reclutar agentes para operaciones en Francia en 2023.
Tres personas sometidas a congelamiento de activos y prohibiciones de visado fueron acusadas de espiar para la inteligencia rusa en Alemania, entre ellas “un ex asistente parlamentario” de un legislador del Bundestag.
Más allá de Europa, las sanciones también se dirigieron a personas acusadas de difundir " propaganda rusa y desinformación en el continente africano” para tratar de promover los objetivos del Kremlin.
El Consejo explicó que, las personas designadas hoy, serán objeto de una congelación de activos y se prohibirá a los ciudadanos y empresas de la UE poner fondos a su disposición.
Además, las personas físicas también estarán sujetas a una prohibición de viajar a la UE, lo que les impedirá entrar o transitar por territorios comunitarios.
(con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Así se vivió el sismo en Kamchatka: los videos del terremoto que sacudió la península rusa
Las imágenes muestran escenas de confusión y destrucción parcial en medio de un violento movimiento telúrico

Una ola de tsunami inundó una ciudad costera de Rusia y obligó la evacuación de su población
Uno de los daños materiales confirmados hasta el momento fue la entrada de agua en la planta procesadora de pescado Alaid, en Severo-Kurilsk

EN VIVO: Japón detectó la llegada de un tsunami a la isla de Hokkaido y mantiene la alerta en su costa del Pacífico
Las autoridades ordenaron la evacuación de al menos 13 prefecturas ante el riesgo de olas de hasta tres metros. El gobierno central activó un equipo de emergencia en Tokio para seguir la evolución del fenómeno
Insomnio, una vigilia compartida: qué revela la dificultad para dormir sobre la vida actual
Entre paradojas sobre vigilia y descanso, estudios científicos, escritores y filósofos citados por The New Yorker analizan este fenómeno que afecta a millones en todo el planeta
