
El régimen iraní ha dado un paso alarmante al aprobar nuevas leyes que imponen severas sanciones a las mujeres que desafíen la moralidad obligatoria, especialmente el uso del velo. Entre las medidas más extremas se encuentra la posibilidad de enfrentar la pena de muerte o hasta 15 años de prisión para quienes reincidan en actos considerados como una promoción de la “desnudez” o el “mal vestir”.
La legislación, que busca reforzar la “cultura de la castidad y el hijab”, establece multas de hasta 12.500 libras esterlinas (15.925 dólares), flagelaciones y penas de cárcel para quienes se atrevan a cuestionar los códigos impuestos. Además, amplía las represalias a quienes compartan imágenes o mensajes considerados inmorales con medios internacionales o entidades extranjeras, bajo cargos de “indecencia”. Según el artículo 296 del código penal islámico, quienes sean acusados de “corrupción en la Tierra” podrían ser condenados a muerte.
Amnistía Internacional ha denunciado esta medida como una intensificación de la persecución hacia mujeres y niñas, advirtiendo que incluso actos de activismo pacífico, como enviar videos sin hijab a la prensa internacional, podrían llevar a sentencias de muerte. “Esta vergonzosa ley busca asfixiar aún más la vida cotidiana de las mujeres y niñas iraníes, consolidando un sistema de represión que ya era intolerable”, dijo al diario británico The Guardian Diana Eltahawy, directora adjunta para Oriente Medio de la organización.

La ley también protege a quienes decidan imponer de manera violenta el uso del velo. Quienes intenten intervenir para evitar el acoso o arresto de mujeres por estas normas podrían ser castigados, mientras que instituciones educativas, medios de transporte, negocios y medios de comunicación están obligados a denunciar a quienes infrinjan estas reglas.
Esta legislación llega dos años después de la muerte de Mahsa Amini, una joven kurda de 22 años que falleció bajo custodia policial tras ser detenida por no usar correctamente el hijab. Su caso desató protestas masivas bajo el lema “Mujer, Vida y Libertad”, donde miles de iraníes alzaron la voz contra la opresión de género. Desde entonces, las mujeres han protagonizado actos de resistencia, como quitarse el velo en público, aunque esto ha traído consecuencias graves. En un caso reciente, una estudiante fue trasladada a un hospital psiquiátrico tras protestar quedándose en ropa interior.
Nazanin Afshin-Jam MacKay, activista por los derechos humanos, calificó estas leyes como una ofensiva radical contra los derechos de las mujeres, comparando el régimen iraní con el sistema de apartheid de género de los talibanes en Afganistán. “Sin presión internacional, este régimen seguirá aplastando los derechos de las mujeres, como ya hemos visto en otros contextos”, advirtió.

Por otro lado, voces desde el propio Irán han mostrado preocupación. El presidente Masoud Pezeshkian alertó que estas medidas solo generarán más descontento social, mientras que mujeres iraníes han denunciado cómo estas normas afectan su libertad básica.
“Nos están acosando, deteniendo y multando. Ahora, con esta ley, simplemente están legalizando el asesinato”, expresó anónimamente una joven participante de las protestas de 2022.
Últimas Noticias
ONGs opositoras acusaron al régimen iraní de dejar morir a una presa política al negarle atención médica
Fuentes cercanas a la familia señalaron que cuando Somayeh Rashidi sufrió convulsiones, los funcionarios penitenciarios se negaron a trasladarla a la enfermería e incluso la golpearon

En un cambio de postura, Alemania propuso usar los activos rusos congelados para financiar la defensa a Ucrania
La iniciativa busca aliviar la carga económica de los países europeos que apoyan a Kiev y plantea una nueva estrategia de respaldo prolongado en el conflicto con Moscú
Mientras Alemania busca duplicar su presupuesto en Defensa, una empresa lanzó su nuevo dron autónomo “CA-1 Europa”
La mayor empresa emergente de defensa en Europa presentó un prototipo de combate aéreo impulsado por inteligencia artificial
China y Cuba profundizan su acercamiento: Beijing donó grupos electrógenos para paliar la crisis energética de la isla
Los equipos de 1,8 megavatios cada uno rehabilitarán la central de Guanábana mientras el país sufre apagones de hasta 20 horas diarias
