
Salvo sorpresa, los diputados de izquierda y de ultraderecha tumbarán este miércoles al gobierno del primer ministro francés, Michel Barnier, tras menos de 100 días en el poder, ahondando la crisis política en la segunda economía de la Unión Europea.
Barnier enfrenta dos mociones de censura en la Asamblea Nacional (cámara baja) que se debatirán a partir de las 16:00, hora local, y que para prosperar necesitan el apoyo de al menos 288 diputados. Los grupos opositores que las promueven suman alrededor de 330.
El primer ministro conservador, de 73 años, apeló a la “responsabilidad” de los diputados para que no tumben al gobierno, en un momento económico tenso con la prima de riesgo de Francia codeándose con la de Grecia.
Además, la inestabilidad en Francia y la crisis de gobierno en Alemania, que condujo a adelantar las elecciones legislativas al 23 de febrero, podrían lastrar a la UE, cuando Donald Trump se prepara a regresar al poder en Estados Unidos.
“El interés del país es más importante que el interés de los partidos”, subrayó el presidente francés, Emmanuel Macron, de visita oficial en Arabia Saudita, aunque intentó tranquilizar a los mercados, asegurando que Francia tiene una “economía fuerte”.
Si el gobierno cae, Macron, a quien no afecta la censura, podría nombrar de nuevo a Barnier u otro primer ministro, aunque los equilibrios en el Parlamento serían los mismos, al no poder convocar legislativas anticipadas hasta mediados de 2025.

Barnier, “el breve”
El éxito de la moción de censura convertiría al gobierno de Barnier en el más breve de la Quinta República francesa, que nació en 1958, y en el segundo en caer, tras el de Georges Pompidou en 1962 cuando Charles de Gaulle era presidente.
Pero, sobre todo, ahondaría la crisis política que se vive desde junio, cuando el presidente adelantó por sorpresa las legislativas previstas en 2027, tras la victoria de la ultraderecha en los comicios al Parlamento Europeo en Francia.
Aunque el mandatario centroderechista ya había perdido la mayoría absoluta tras su reelección en 2022, los nuevos comicios dejaron una Asamblea sin mayoría claras y dividida en tres bloques irreconciliables: izquierda, centroderecha y extrema derecha.
El Nuevo Frente Popular (NFP) -coalición de socialistas, comunistas, ecologistas e izquierda radical- ganó los comicios, pero, casi dos meses después, Macron nombró primer ministro al ex negociador europeo del Brexit, en nombre de la “estabilidad”.
Barnier sólo reunió el apoyo de la alianza de centroderecha de Macron y de su propio partido conservador Los Republicanos (LR), por lo que la supervivencia de su gobierno dependía de la líder ultraderechista Marine Le Pen, que finalmente lo dejó caer.
La negociación de los presupuestos para 2025 fue el detonante. Pese a varias concesiones obtenidas, Le Pen puso como última línea roja que el gobierno diera marcha a atrás a retrasar parte de la revalorización de las pensiones de enero a julio, en vano.

“Política ficción”
Con un presupuesto basado en reducir el gasto público y aumentar temporalmente los impuestos para grandes empresas, el gobierno buscaba reducir el déficit público (proyectado en el 6,1% del PIB en 2024) y la deuda pública (112% del PIB a fines de junio).
“Al inscribir su presupuesto en la desastrosa continuidad de Emmanuel Macron, el primer ministro sólo podía fracasar”, escribió el martes por la noche la líder del partido ultraderechista Agrupación Nacional (RN) en la red social X.
Poco antes, en una entrevista a las cadenas de televisión TF1 y France 2, Barnier se defendió asegurando que hubo cambios al plan inicial tras “escuchar a todo el mundo” y acusó a Le Pen de entrar en “una especie de puja”, con reclamos sin fin.
Más allá del presupuesto, los partidos juegan sus cartas para 2027, cuando los franceses tengan que votar al sucesor de Macron, que llegó al poder en 2017 y ya no puede ser reelegido cuando complete su segundo mandato.
Pero, cuando una mayoría de franceses lo ve como responsable de la situación actual y con su popularidad en su nivel más bajo, cada vez más voces reclaman su dimisión para superar la crisis, una opción que el presidente calificó el martes de “política ficción”.
(AFP)
Últimas Noticias
EN VIVO: El premio Nobel de Física 2025 fue otorgado a John Clarke, Michel H. Devoret y John M. Martinis por descubrimientos en mecánica cuántica
La Real Academia de Ciencias de Suecia concedió el segundo galardón tras el otorgado en medicina a dos expertos norteamericanos y un japonés por sus investigaciones sobre el sistema inmune

Una mujer usó ChatGPT para tasar su casa y ganó miles de euros que no esperaba
Una propietaria en Francia vendió su vivienda en Argenteuil por encima de las valuaciones tradicionales, gracias al uso de inteligencia artificial para estimar su precio

La Unión Europea exigió la liberación inmediata de todos los rehenes en Gaza y aseguró que un alto al fuego está “al alcance”
Además, por medio de un mensaje conjunto, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, recordaron que “nunca olvidaremos el horror de los ataques de Hamás”, al conmemorarse el segundo aniversario de la ofensiva del grupo islamista contra Israel
Científicos resolvieron el misterio del origen del Templo de Karnak, uno de los complejos más imponentes del Antiguo Egipto
El lugar, situado a unos 500 metros del río Nilo y cerca de la actual ciudad de Luxor, se extiende sobre unas 200 hectáreas y está compuesto por templos, pilonos, capillas y otras edificaciones monumentales

EN VIVO: Israel conmemora el segundo aniversario de la masacre del 7 de octubre mientras continúan las negociaciones para poner fin a la guerra en Gaza
Este martes se realizarán actos para recordar el ataque del grupo terrorista Hamas que dejó 1.219 muertos y 251 rehenes, de los cuales 47 siguen cautivos, incluidos 25 fallecidos según el ejército israelí
