Desapariciones forzadas, tortura y restricciones a derechos reproductivos: cómo China está intensificando su represión contra los uigures

Un informe del Atlantic Council evalúa los casi nueve años de detenciones masivas en Xinjiang y documenta hechos atroces que han alcanzado un nuevo nivel de gravedad

Guardar
Un informe del Atlantic Council
Un informe del Atlantic Council documenta desapariciones forzadas, torturas y trabajo forzado como parte de una estrategia de limpieza étnica (Shutterstock)

Las políticas represivas de China contra la población Uigur han alcanzado un nuevo nivel de gravedad, según un informe del Atlantic Council que evalúa los casi nueve años de detenciones masivas en Xinjiang. Rayhan Asat, asesora principal en política y derecho y líder del China Project en el Strategic Litigation Project del Atlantic Council, registra múltiples violaciones contra los uigures, entre ellas desapariciones forzadas, torturas, persecución transnacional y restricciones a los derechos reproductivos.

El informe también señala la explotación económica de las familias de los detenidos y el uso de trabajo forzado, prácticas que se enmarcan dentro de lo que califican como una estrategia de limpieza étnica.

En octubre, un medio estatal chino difundió un video de propaganda donde dos prisioneros políticos uigures, Gulmira Imin y Zulpiqar Rozi, aparecían confesando delitos que, según el Atlantic Council, probablemente no cometieron. Ambos fueron detenidos tras las protestas uigures de julio de 2009 y permanecieron desaparecidos durante 15 años. Las confesiones forzadas son una táctica habitual del gobierno chino para desacreditar a los disidentes políticos, asegura Asat.

Campos de detención islamica en
Campos de detención islamica en Xinjiang China (Shutterstock)

Cifras alarmantes de detenciones

Según un análisis del Programa de Estudios sobre Genocidio de Yale, coelaborado por Asat, los uigures, que constituyen menos del 1% de la población china, representan el 34% de las encarcelaciones en el país, la mayor tasa de prisón étnica en el mundo.

Más de 500.000 uigures permanecían encarcelados en 2022, y se estima que las políticas de Beijing podrían costarle a esta comunidad 4,4 millones de años de vida colectiva. El informe advierte que las cifras reales podrían ser hasta más altas, ya que el régimen chino ha restringido el acceso a datos actualizados desde 2022.

Investigaciones publicadas en noviembre por The New York Times revelaron la cooperación entre China y Tailandia para la repatriación forzada de refugiados Uigures, una violación directa del derecho internacional. Decenas de ellos murieron tras ser devueltos a China, mientras más de 60 permanecen detenidos en Tailandia en condiciones precarias.

China acusó a la oficina
China acusó a la oficina de derechos humanos de la ONU de ser "cómplice" de Estados Unidos y afirmó que el informe sobre la vulneración de los derechos de los uigures en la región de Xinjiang es una "herramienta política" (AFP)

La cuestión de las Naciones Unidos

En un informe publicado en 2022, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) advirtió que las políticas de China en Xinjiang podrían constituir crímenes de lesa humanidad. Sin embargo, el régimen chino ha negado permitir inspecciones significativas en la región, proyectando una imagen engañosa de sus acciones.

Esta falta de acceso efectivo ha llevado a renovados llamados para que las Naciones Unidas y los gobiernos de todo el mundo aborden las violaciones a los derechos humanos y el genocidio contra el pueblo Uigur.

Después de dos años de intentos de diálogo bajo los términos impuestos por China, el 27 de agosto de este año, Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, presentó una actualización sobre la crisis en Xinjiang.

Volker Türk, alto comisionado de
Volker Türk, alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, presenta una actualización sobre la crisis en Xinjiang (EFE/ Mariano Macz)

El Atlantic Council asegura que la evaluación sin embargo confirmó lo que ya era conocido: las autoridades chinas siguen negando a los organismos internacionales un acceso significativo a la región, desafiando las solicitudes formales de la ONU.

La falta de medidas concretas por parte de la comunidad internacional ha generado frustración entre defensores de los derechos humanos como Rayhan Asat, quien enfatizó que “el mundo no puede permanecer pasivo” y que “la ONU tiene la responsabilidad de actuar conforme a las recomendaciones que ha formulado y exigir rendición de cuentas”.

Últimas Noticias

El presidente de Siria llegó a Estados Unidos para el histórico encuentro del lunes con Donald Trump en la Casa Blanca

La visita de Ahmed al Shara a Washington lo convierte en el primer jefe de Estado de Siria recibido en la residencia presidencial de la capital estadounidense, lo que marca un giro significativo en la política exterior

El presidente de Siria llegó

La UE anunció la reanudación parcial de exportaciones de chips Nexperia tras una flexibilización del veto chino

Beijing concedió exenciones a la prohibición que había frenado el suministro de semiconductores esenciales para la industria automotriz, aliviando una disputa que enfrentó a China, Países Bajos y Bruselas y que amenazó con paralizar fábricas en Europa y otros mercados

La UE anunció la reanudación

La joven que afirmaba ser Madeleine McCann fue condenada a seis meses de prisión por acosar a los padres de la niña desaparecida en Portugal

La Justicia británica indicó que entre 2022 y 2025 la polaca Julia Wandelt mantuvo una “campaña de acoso” hacia Kate y Gerry McCann mediante mensajes, llamadas y visitas insistentes

La joven que afirmaba ser

Israel se comprometió a recuperar los restos de Hadar Goldin, soldado asesinado por los terroristas de Hamas en 2014

El jefe del Estado Mayor, Eyal Zamir, se reunió con la familia del oficial fallecido para comentar los últimos detalles sobre la situación

Israel se comprometió a recuperar

Ranking global: la ciudad favorita de los ricos ya no está en Estados Unidos ni en Europa

Con ventajas fiscales, seguridad y una infraestructura pensada para familias y negocios, se posiciona como el nuevo centro global de los más pudientes

Ranking global: la ciudad favorita
MÁS NOTICIAS