
El régimen de Venezuela anunció la reactivación de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) en el país, luego de que esta fuera expulsada en febrero debido a supuestos sesgos en su labor.
En un comunicado oficial, Venezuela respondió a las declaraciones de Karim Khan, fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), quien el lunes había instado a Caracas a permitir la entrada de los representantes expulsados de la ONU para reactivar la oficina suspendida de labores.
Khan recordó que, según lo prometido previamente por escrito, la dictadura venezolana debía permitir el regreso de los funcionarios, y urgió al Gobierno a “cooperar de manera más tangible” con la CPI.

El régimen de Venezuela consideró “preocupante” que Khan no estuviera al tanto de los avances y del “punto exacto en que se encuentran los asuntos abordados en sus desacertadas declaraciones”. En su respuesta, la dictadura destacó que la reactivación de la Oficina ya se había concretado en noviembre pasado, antes de que el fiscal hiciera sus declaraciones.
En febrero, el régimen de Venezuela suspendió las actividades de la oficina técnica de la ACNUDHR, que había estado operando en el país desde septiembre de 2019. La decisión fue tomada tras acusar a la oficina de haber “instrumentalizado” su trabajo en contra del Ejecutivo venezolano.
Sin embargo, dos meses después, el dictador Nicolás Maduro invitó a la ACNUDH a regresar a Venezuela, proponiendo superar “las diferencias” que habían llevado a la suspensión de sus actividades.

Venezuela afirmó que ha informado de manera “oportuna y amplia” a la fiscalía de la CPI sobre “todas las medidas adoptadas en el orden interno” para avanzar en el “cumplimiento de los compromisos asumidos con el Estatuto de Roma, así como los alcanzados en los dos memorandos de entendimiento suscritos con la Fiscalía”.
También extendieron una invitación al fiscal de la Corte para que visitara nuevamente el país y continuara “abordando de manera directa y constructiva los compromisos mutuamente adquiridos en el ámbito de la complementariedad positiva”.
En marzo, la CPI desestimó el recurso presentado por el régimen de Venezuela en contra de la reanudación de la investigación abierta en noviembre de 2021 por presuntos crímenes de lesa humanidad en el país. El chavismo había invocado el “principio de complementariedad” —que busca evitar el solapamiento de investigaciones— para solicitar el cierre del caso abierto en la Fiscalía del tribunal internacional.
En este contexto, Karim Khan, recordó que “la pelota está en el campo de Venezuela” y advirtió que el camino de la complementariedad se está agotando.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Una pareja británica regresó al Reino Unido tras casi ocho meses secuestrada por el régimen talibán en Afganistán
Los fundadores de la organización Rebuild sufrieron condiciones de aislamiento, carencia de atención médica y separación durante su reclusión, hasta que la intervención internacional y la acción de su familia permitieron su regreso
EEUU afirmó que el acuerdo con China por TikTok está prácticamente cerrado: “Solo falta la firma”
La portavoz presidencial, Karoline Leavitt, detalló, además, que el consejo directivo que controla la aplicación en el país estará dominado por miembros norteamericanos

El papa León XIV llamó a reflexionar sobre los países “que tienen hambre y sed de justicia”
El pontífice manifestó durante el Jubileo que “donde no hay justicia no puede haber tampoco un Derecho”
El salar que parece un cielo infinito: cómo se forma el mágico efecto espejo en Uyuni
Durante la temporada de lluvias, una delgada capa de agua transforma al desierto de sal más grande del mundo en una superficie que refleja nubes y horizontes; un espectáculo natural que combina geología, turismo y misticismo en pleno altiplano boliviano

Graves incidentes durante una violenta protesta antiinmigración en Países Bajos
En medio de los choques con la policía, los manifestantes incendiaron coches patrulla y atacaron la sede del partido progresista D66; las fuerzas de seguridad, en tanto, utilizaron gases lacrimógenos
