
La capital georgiana vivió su cuarta noche consecutiva de enfrentamientos entre las fuerzas antidisturbios y los manifestantes que protestan contra la decisión del Gobierno de congelar hasta 2028 el inicio de las negociaciones de adhesión con la Unión Europea (UE) y exigen nuevas elecciones parlamentarias.
Como los días anteriores, al caer la noche los opositores de congregaron en una mitin de protesta junto a la sede del Parlamento, protegida por un numeroso contingente policial.
Según el Ministerio de Interior, “grupo agresivos” atacaron a los policías con piedras, bengalas y sustancia inflamables, los efectivos antidisturbios procedieron a disolver a manifestación con el empleo de gases lacrimógenos y cañones de agua.
Los manifestantes se resistieron a la acción de las fuerzas policiales, que detuvieron a varias personas y solo pudieron despejar las inmediaciones del Parlamento hacia las 06:00 hora local (02:00 GMG).
Interior indicó que entre los detenidos esta madrugada se encuentra Zurab Dzhaparidze, dirigente de la opositora Coalición para el Cambio.

Desde el jueves pasado, según las autoridades, han sido detenidos 224 manifestantes por desacato y vandalismo, y 113 policías han resultado heridos mientras cumplían con su deber.
El primer ministro georgiano, Irakli Kobajidze, denunció este domingo que los participantes en las acciones de protesta utilizan la violencia “de manera sistemática y provocan a los policías”.
“Han empleado formas graves de violencia, incluso han intentado de irrumpir en la sede del Parlamento”, añadió, al tiempo que prometió que se investigarán algunos casos de uso excesivo de la fuerza por los efectivos policiales.
El jefe del Gobierno rechazó de plano la posibilidad de convocar nuevas elecciones parlamentarias, una de la principales demandas de la oposición, que ha denunciado como fraudulentos los comicios de octubre pasado.

Entretanto, la presidenta de Georgia, Salomé Zurabishvili afirmó este lunes que la movilización proeuropea no da visos de “parar” en el país del Cáucaso, sacudido por manifestaciones diarias contra el gobierno.
“Otra impresionante noche en la que los georgianos defendieron firmemente su Constitución y su elección europea”, escribió en la red social X, donde compartió imágenes de las protestas de la víspera.
“La determinación en las calles no da muestras de parar”, aseguró la presidenta, que tiene poderes muy limitados.
El partido Sueño Georgiano, en el poder desde 2012 y acusado por sus detractores de deriva autoritaria prorrusa, decidió la semana pasada aplazar a 2028 las negociaciones de adhesión a la Unión Europea, lo que desencadenó protestas masivas en su contra, pese a que sostiene que quiere que el país integre el bloque para 2030.
Georgia está sumida en una crisis política desde que Sueño Georgiano proclamó su victoria en las elecciones legislativas a finales de octubre. La oposición y la presidenta Zurabishvili afirman que en los comicios se cometió fraude.

Pero el primer ministro, Irakli Kobajidze, descartó convocar nuevas elecciones.
“Por supuesto que no”, respondió a periodistas que le preguntaron al respecto.
Georgia obtuvo el estatus de candidato a integrar la UE en diciembre de 2023 pero el proceso fue congelado por Bruselas, que acusa al Ejecutivo georgiano de adoptar medidas que socavan la democracia.
(Con información de EFE, Europa Press y AFP)
Últimas Noticias
Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz
El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia
El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Un fotoperiodista francés murió en Donbás tras un ataque con un dron ruso
El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo
