
La misión de cascos azules que específicamente pidió el Gobierno de transición en Haití no será posible a corto ni medio plazo por la oposición este miércoles de Rusia y China, pues su estatus de miembros permanentes les permitirá vetarla en el Consejo de Seguridad, órgano encargado de definir y enviar las operaciones de paz.
La formación de una Misión Multinacional de Seguridad de apoyo a la policía haitiana (con carácter meramente de instructores policiales) no ha servido para mejorar la seguridad, en parte porque solo han llegado al país caribeño 400 agentes de los 2.500 previstos debido a la falta de financiación de esa misión.
Por esa razón, y tras una petición específica de las autoridades haitianas de transición, Estados Unidos y Ecuador han preparado un proyecto de resolución para transformar la MMS en una fuerza de paz clásica de cascos azules, pero se ha topado con la oposición frontal de China y Rusia, que hoy explicaron sus argumentos ante el Consejo.
Primero intervino el embajador adjunto de China, Geng Shuang, quien recordó -parafraseando al secretario general, António Guterres- que una misión de mantenimiento de paz requiere que primero haya paz, algo inexistente ahora en Haití; además, resaltó que la ONU ha gastado en Haití 8.000 millones de dólares dese 1994 en misiones de paz o similares, un dinero perdido vistos los resultados.
Shuang dijo además “en último término, toca a los haitianos sacar a Haití de sus aprietos, y no hay ninguna cantidad de auxilio exterior que vaya a resolver sus problemas fundamentales”.

Al diplomático chino le sucedió el embajador adjunto de Rusia, Dmitri Poliansky, quien subrayó que, más allá de lo que diga el actual Gobierno haitiano, cuya legitimidad “está en cuestión”, la idea de un retorno de cascos azules “es muy controvertida en la sociedad haitiana (y) todas las esferas de la sociedad haitiana son extremadamente cautas ante cualquier forma de injerencia extranjera”.
Poliansky dijo que los haitianos “no olvidan las lamentables lecciones de la Minustah”, la pasada fuerza de paz que abandonó Haití entre acusaciones de abusos sexuales y de propagar un brote de cólera que dejó miles de muertos.
Otro argumento que Poliansky utilizó fue que “el papel de las fuerzas de paz es mantener la paz, no combatir el delito en zonas urbanas, ni salvar a un Estado disfuncional”, subrayó.
Por último, se preguntó por el interés de EEUU en esa fuerza de paz, y aportó la siguiente respuesta: “Estados Unidos ve a Haití como su patrio trasero y en este siglo ha estado implicándose en una descarada interferencia” en sus asuntos.
La oposición de Rusia y China no tiene visos de cambiar a medio plazo, pues de hecho sus representantes se han negado incluso a negociar los términos de esa resolución para autorizar la fuerza de paz, según reveló ante el Consejo el representante de Ecuador.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Donald Trump habló tras bajar los aranceles a decenas de países: “La gente se estaba asustando un poco”
“Hice una pausa para los que no tomaron medidas de respuesta”, explicó el presidente de Estados Unidos. Y señaló que “China es el mayor abusador de la historia”

País por país, así quedó el nuevo esquema arancelario de Estados Unidos tras la pausa que anunció Donald Trump
El mandatario informó de una suspensión de 90 días para los llamados gravámenes “recíprocos”

Donald Trump pausó los aranceles recíprocos a decenas de países pero los aumentó a 125% para China
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que el mandatario suspendió los llamados gravámenes “recíprocos” a los mayores socios comerciales de Estados Unidos, pero manteniendo la tasa del 10% a casi todas las importaciones globales

El grupo terrorista Hezbollah dijo que hablará de un desarme si Israel se retira de Líbano
La declaración fue confirmada por un alto cargo de la milicia respaldada por Irán

En medio de la escalada de la guerra comercial, China dijo que el acuerdo de venta de TikTok en EEUU deberá ser examinado
Beijing habló del tema aunque hasta ahora no hay definiciones sobre posibles compradores y Donald Trump extendió el plazo de gracia por 75 días
