Las guerras en Ucrania y Medio Oriente, los temas clave de la declaración final de los líderes del G20

Estos conflictos bélicos han sido motivo de profundas divisiones entre los países del organismo

Guardar
Los líderes del G20 se
Los líderes del G20 se reunieron en Río de Janeiro

Los líderes del G20, reunidos este lunes en Río de Janeiro (Brasil) en su cumbre anual, divulgaron este lunes una declaración con menciones suaves a las guerras en la Franja de Gaza, Líbano y Ucrania.

Los jefes de Estado y de Gobierno expresaron su “profunda preocupación por la catastrófica situación humanitaria en la Franja de Gaza y la escalada en el Líbano”, objeto de bombardeos e invasiones por parte del Ejército israelí desde octubre de 2023.

“Hacemos hincapié en la urgente necesidad de ampliar el flujo de ayuda humanitaria y reforzar la protección de los civiles y exigimos que se levanten todas las barreras a la prestación de ayuda humanitaria a escala”, apuntaron los socios del foro que reúne a las mayores economías del planeta.

El presidente turco Tayyip Erdogan,
El presidente turco Tayyip Erdogan, el primer ministro indio Narendra Modi, el presidente brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el presidente chino Xi Jinping y el presidente sudafricano Cyril Ramaphosa se unen a los líderes mundiales para una foto de grupo durante la Cumbre del G20, en Río de Janeiro (Manuel Balce Ceneta/via REUTERS)

También, destacaron “el sufrimiento humano y las repercusiones negativas de la guerra” y afirmaron “el derecho palestino a la autodeterminación” y su compromiso “inquebrantable con la visión de la solución de dos Estados”.

La campaña militar israelí suma cerca de 45.000 muertos en la Franja de Gaza y 3.500 en Líbano por la ofensiva de Israel en el último año.

Sobre Ucrania, camino de cumplir tres años bajo la invasión y el fuego ruso, resaltaron “el sufrimiento humano y las repercusiones negativas añadidas de la guerra en relación con la seguridad alimentaria y energética mundial, las cadenas de suministro, la estabilidad macrofinanciera, la inflación y el crecimiento”.

En ningún momento se menciona a Rusia de forma explícita en el punto dedicado al conflicto ucraniano.

El G20, sin embargo, acogió “con satisfacción todas las iniciativas pertinentes y constructivas que apoyen una paz global, justa y duradera”.

Los líderes mundiales posan para
Los líderes mundiales posan para una foto de grupo durante la Cumbre del G20 (Manuel Balce Ceneta/via REUTERS)

En este caso, tampoco se recoge ninguna acción en específico, como la iniciativa de paz impulsada por Brasil y China, condenada por las potencias de Occidente, con Estados Unidos y Unión Europea a la cabeza, al colocar al agresor y al agredido al mismo nivel.

La resolución pacífica de los conflictos y los esfuerzos para hacer frente a las crisis, así como la diplomacia y el diálogo, son fundamentales. Solo con la paz lograremos la sostenibilidad y la prosperidad”, señalaron.

Los conflictos en Oriente Medio y Ucrania habían sido motivo de profundas divisiones entre los países del G20, aunque Brasil, que ocupa la presidencia rotativa del foro, ha conseguido finalmente llegar a un lenguaje consensuado por todos los miembros.

Impuesto a los multimillonarios

Por otro lado, el G20 estableció su apoyo a la “tributación progresiva” para que los ricos paguen impuestos de forma más efectiva y se comprometieron a proseguir sus discusiones en torno a la propuesta brasileña para la posible creación de un impuesto global a los superricos.

“Con pleno respeto a la soberanía fiscal, procuraremos cooperar para garantizar que las personas con un patrimonio neto muy elevado paguen impuestos de manera efectiva”, afirmó el foro.

La genérica mención incluida en el documento se refiere a la propuesta de la presidencia brasileña del G20 para la negociación de una convención o de un tratado que impida que los superricos evadan impuestos trasladando sus fortunas a países con legislación tributaria menos rigurosa.

Según la iniciativa brasileña, si los cerca de 3.300 multimillonarios del mundo pagan un impuesto global equivalente al 2% de sus riquezas en cualquier país en el que estén es posible recaudar anualmente entre 200.000 y 250.000 millones de dólares para financiar proyectos de combate a la pobreza, el hambre y el cambio climático.

“Esperamos seguir debatiendo estas cuestiones en el G20 y en otros foros pertinentes, contando con los aportes técnicos de las organizaciones internacionales pertinentes, el mundo académico y los expertos”, aseguraron los líderes del G20 en su declaración.

Inteligencia Artificial

El G20 advirtió que nuevas tecnologías como la inteligencia artificial (IA) contribuyen “dramáticamente” a la “desinformación” y a los “discursos de odio”, según la declaración final firmada este lunes por los líderes de la cumbre en Brasil.

“La digitalización del campo de la información y la evolución acelerada de nuevas tecnologías, como la IA, impactaron dramáticamente en la velocidad, la escala y el alcance de la desinformación no intencional e intencional, los discursos de odio y otras formas de daños en línea”, dice el texto acordado por el G20 en Río de Janeiro.

Los mandatarios de las principales economías del planeta llamaron además a la “transparencia” y “responsabilidad” de las plataformas digitales para lograr “ecosistemas de información saludables”.

Sin embargo, reconocieron al mismo tiempo el “potencial” de las tecnologías digitales y plataformas para reducir las desigualdades y “facilitar la información dentro y fuera de las fronteras geográficas”.

La declaración de líderes solo se esperaba al término de la cumbre, lo que ocurrirá este martes con la celebración de la última sesión plenaria sobre transición energética y desarrollo sostenible.

A la cita han acudido representantes de 55 países y organismos internacionales.

Entre los líderes que han asistido este lunes figuraron Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), en calidad de anfitrión, Joe Biden (Estados Unidos), Javier Milei (Argentina), Xi Jinping (China), Claudia Sheinbaum (México), Emmanuel Macron (Francia), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia) y Pedro Sánchez (España).

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

6 claves del Sentinel-6B, el satélite de la NASA que podrá anticipar desastres naturales y el avance del cambio climático

La cooperación internacional permite potenciar la vigilancia oceánica con tecnología avanzada mediante este innovador instrumento que brindará datos críticos sobre el nivel del mar y su impacto en las costas de todo el planeta

6 claves del Sentinel-6B, el

Japón alertó sobre la creciente “incertidumbre” en el Indo-Pacífico por los vínculos entre China, Rusia y Corea del Norte

Un reciente informe del Instituto Nacional de Estudios de Defensa japonés, contempló la posibilidad de una escalada en la rivalidad estratégica en el noreste asiático: la alianza Japón-EEUU-Corea del Sur y el eje de Beijing, Moscú y Pyongyang

Japón alertó sobre la creciente

El Parlamento de Kosovo rechazó el gobierno propuesto por el primer ministro Konjufca y el país quedó a un paso de elecciones anticipadas

La falta de acuerdo entre partidos impidió la formación de un nuevo Ejecutivo, agravando la incertidumbre institucional y poniendo en riesgo la llegada de fondos internacionales clave para el país

El Parlamento de Kosovo rechazó

Una explosión en la zona desmilitarizada que separa a las dos Coreas dejó herido a un oficial militar surcoreano

El funcionario militar fue evacuado de urgencia por helicóptero y se encuentra en condición estable. Las autoridades surcoreanas se encuentran investigando el origen exacto de la detonación

Una explosión en la zona

Erdogan afirmó que Turquía está “cerca” de erradicar el terrorismo tras los últimos avances en el proceso de paz con el PKK

En un discurso ante parlamentarios del Partido Justicia y Democracia (AKP), el mandatario, declaró: “Tenemos un único objetivo: eliminar la daga sangrienta de la espalda de nuestra nación”

Erdogan afirmó que Turquía está
MÁS NOTICIAS