
Más de 100 norcoreanos han desaparecido tras ser capturados por la policía secreta cuando trataban de desertar del aislado país o incluso por intentar llamar a familiares en Corea del Sur, según denunció el jueves un grupo de derechos humanos con sede en Seúl.
El Grupo de Trabajo sobre Justicia Transicional (TJWG, por sus siglas en inglés) publicó un informe en el que se detallan los patrones de las desapariciones forzadas a través de su estudio basado en entrevistas con 62 norcoreanos huidos en Corea del Sur.
Decenas de miles de norcoreanos han desertado en las décadas transcurridas desde que la Guerra de Corea terminó en 1953 con un armisticio, y muchos de los capturados o repatriados fueron enviados a campos de prisioneros u otros centros de detención antes de ser liberados.

El grupo identificó a 113 personas en 66 casos de desaparición, incluyendo los casos en un archivo, abre nueva pestaña gestionado con otras organizaciones internacionales, así como mapas que muestran las rutas de traslado.
De los 113, el 80%, es decir 90, fueron detenidos dentro de Corea del Norte y el resto en China o Rusia, y cerca del 30% desaparecieron desde que el líder Kim Jong Un asumió el poder a finales de 2011.
Casi el 40% de ellos desaparecieron tras ser sorprendidos intentando huir del país, mientras que el 26% asumió la responsabilidad del crimen de otro miembro de la familia. Casi el 9% fueron acusados de estar en contacto con los de Corea del Sur u otros países.

Según el informe, más del 81% desaparecieron tras ser trasladados y detenidos por el Ministerio de Seguridad del Estado (MSS), la policía secreta del Norte conocida como “bowibu”.
Un entrevistado que desertó al Sur en 2018 desde la ciudad fronteriza china de Hyesan dijo que su amigo fue detenido por el MSS mientras intentaba recuperar un teléfono móvil chino escondido en las montañas, y ahora se rumoreaba que había muerto.
“Una vez que (el MSS) encuentra registros de llamadas con Corea del Sur, se consideran delitos graves”, se cita al entrevistado en el informe.

Kang Jeong-hyun, director del proyecto, dijo que el informe pretendía subrayar las desapariciones forzadas cometidas por el régimen de Kim como delitos transnacionales en los que también participan China y Rusia.
El informe se publica pocos días antes de que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU emita su Examen Periódico Universal quinquenal sobre Corea del Norte.
Naciones Unidas calcula que hasta 200.000 personas están recluidas en una vasta red de gulags gestionada por el SMS, muchas de ellas por motivos políticos. Según un informe de 2014 de la Comisión de Investigación de la ONU, los presos sufren torturas, violaciones, trabajos forzados, inanición y otros tratos inhumanos.
Pyongyang lleva mucho tiempo denunciando a los desertores como "escoria humana", y Kim ha endurecido aún más los controles fronterizos en los últimos años.

La Asociación Coreana de Estudios de Derechos Humanos rechazó este mes un informe de la ONU sobre sus violaciones de los derechos humanos, incluidas las desapariciones forzadas, calificándolas de “invenciones” y de conspiración de Occidente para aumentar la confrontación y empañar la imagen del país.
Beijing ha negado que haya desertores norcoreanos en China, calificándolos de emigrantes económicos ilegales.
(Reuters)
Últimas Noticias
Expertos advierten que el mundo se acerca a una era de declive poblacional: “Es el futuro más probable”
Los economistas Dean Spears y Michael Geruso sostienen que el crecimiento demográfico global está llegando a su fin y que la disminución de habitantes será irreversible, lo que plantea nuevos desafíos sociales, económicos y ambientales para las próximas décadas

Hallaron transcripciones de las escuchas clave sobre la mafia italiana tras 30 años desaparecidas
Los documentos, cubiertos de polvo y abandonados en archivos fueron encontrados por la Guardia de Finanzas en los sótanos de la Fiscalía de Palermo

Francia espera un acuerdo entre la Unión Europea y EEUU sobre los aranceles este fin de semana
El ministro de Economía, Éric Lombard, se mostró optimista durante su intervención en un foro realizado en la ciudad de Provence

La ONU condenó el mayor ataque con drones y misiles perpetrado por Rusia a Ucrania en más de tres años de guerra
El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se refirió a la ofensiva a gran escala del viernes. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, también había manifestado su descontento
El Reino Unido restableció las relaciones diplomáticas con Siria
Lo anunció el ministro de Relaciones Exteriores, David Lammy, quien visitó Damasco y se reunió con el presidente Al-Sharaa
