
La excongresista Liz Cheney, una de las antagonistas republicanas más feroces de Donald Trump, se unirá el jueves a la demócrata Kamala Harris en un acto de campaña en Wisconsin con el objetivo de llegar a los votantes moderados y poner nervioso al candidato del Partido Republicano.
Cheney fue la principal republicana en el comité de la Cámara que investigó la insurrección del 6 de enero de 2021, ganándose el desdén de Trump y exiliándose efectivamente de su propio partido.
Cheney perdió su escaño en la Cámara ante un candidato apoyado por Trump hace dos años y apoyó a Harris, la candidata demócrata, el mes pasado. Las dos mujeres aparecerán juntas en una histórica escuela blanca de Ripon, donde una serie de reuniones celebradas en 1854 para oponerse a la expansión de la esclavitud dieron lugar al nacimiento del Partido Republicano.
Harris abre una estancia de dos días en Wisconsin y Michigan, y el propio Trump estará en Michigan el jueves, mientras los dos candidatos luchan por ganar en los llamados estados disputados del “muro azul”, que también incluyen Pensilvania.

La visita de Harris a Wisconsin se produce un día después de que un juez federal desvelara un expediente judicial de 165 páginas en el que se esboza el caso de los fiscales contra Trump por su intento de anular su derrota en las elecciones de 2020. Trump se ha declarado inocente de los cargos de conspiración y obstrucción.
Es poco común, por no decir nada, que un candidato haga un guiño a los orígenes del partido contrario en las últimas semanas de una campaña presidencial. No sólo eso, el apellido Cheney fue en su día anatema para los demócratas que deploraban a Dick Cheney, padre de Liz, por su papel como vicepresidente bajo George W. Bush.
Pero ahora los dos Cheneys apoyan a Harris, parte de un grupo de funcionarios y ex funcionarios republicanos que han roto con la gran mayoría de su partido, que sigue en el rincón de Trump. Harris quiere presentar su candidatura como una opción patriótica para los votantes independientes y conservadores que se sintieron molestos por la falta de voluntad de Trump de ceder poder. Trump sigue negando su derrota con falsas afirmaciones de fraude electoral.

Harris celebrará el viernes un mitin de campaña en Flint, Michigan, continuando su gira por los llamados estados del muro azul que han sido fundamentales para las victorias demócratas en las presidenciales. Trump ganó Pensilvania, Wisconsin y Michigan en 2016, y Joe Biden los ganó en 2020.
Trump ofrecerá el jueves un mitin en el condado de Saginaw, un punto de referencia en el centro del estado.
El candidato republicano ha intensificado su enfoque en Michigan, celebrando dos mítines allí hace menos de una semana. En 2020, la victoria de Biden en el condado de Saginaw por unos escasos 303 votos contribuyó a su victoria en el estado.
Últimas Noticias
El aeropuerto de Múnich suspendió sus operaciones por segundo día consecutivo tras un nuevo avistamiento de drones no autorizados
La administración aeroportuaria detuvo el tráfico aéreo como consecuencia del sobrevuelo de los dispositivos. La decisión afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad
La primera etapa del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza
El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil
Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz
El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia
El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo
